lunes, 18 de abril de 2016

El castigo generalizado








Michel Foucault (1926- 1984). Francés.  Fue un historiador, teórico social, Psicólogo y filósofo. Fue profesor en varias universidades francesas y estadounidenses y catedrático de Historia de los sistemas de pensamiento en el Collège France. Foucault fue conocido por sus estudios críticos; especialmente a las instituciones socioales, en especial la psiquiatría, la medicina y las ciencias humanas, el sistema de prisisones y su trabajo sobre la sexualidad humana.






Obras: Historia de la sexualidad, Vigilar y castigar, Historia de la locura en la época clásica, Una lectura de Kant.



CASTIGO 


I. EL CASTIGO GENERALIZADO 


"Que las penas sean moderadas y proporcionadas a los delitos, que la muerte no se pronuncie ya sino contra los culpables de asesinato, y que los suplicios que indignan a la humanidad sean abolidos." La protesta contra los suplicios se encuentra por doquier en la segunda mitad del siglo XVIII: entre los filósofos y los teóricos del derecho; entre juristas, curiales y parlamentarios; en los Cuadernos de quejas y en los legisladores de las asambleas. Hay que castigar de otro modo: deshacer ese enfrentamiento físico del soberano con el condenado; desenlazar ese cuerpo a cuerpo, que se desarrolla entre la venganza del príncipe y la cólera contenida del pueblo, por intermedio del ajusticiado y del verdugo. Muy pronto el suplicio se ha hecho intolerable. Irritante, si se mira del lado del poder, del cual descubre la tiranía, el exceso, la sed de desquite y "el cruel placer de castigar". Vergonzoso, cuando se mira del lado de la víctima, a la que se reduce a la desesperación y de la cual se quisiera todavía que bendijera "al cielo y a sus jueces de los que parece abandonada".Peligroso de todos modos, por el apoyo que en él encuentran una contra otra, la violencia del rey y la del pueblo. Como si el poder soberano no viera, en esta emulación de atrocidad, un reto que él mismo lanza y que muy bien podrá ser recogido un día: acostumbrado "a ver correr la sangre", el pueblo aprende pronto "que no puede vengarse sino con sangre". En estas ceremonias que son objeto de tantos ataques adversos, se percibe el entrecruzamiento de la desmesura de la justicia armada y la cólera del pueblo al que se amenaza. Joseph de Maistre reconocerá en esta relación uno de los mecanismos fundamentales del poder absoluto: entre el príncipe y el pueblo, el verdugo constituye un engranaje; la muerte que da es como la de los campesinos sojuzgados que construían San Petersburgo por encima de los pantanos y de las pestes: es principio de universalidad; de la voluntad singular del déspota, hace una ley para todos, y de cada uno de esos cuerpos destruidos, una piedra para el Estado; ¿qué importa que se descargue sobre inocentes? En esta misma violencia, aventurada y ritual, los reformadores del siglo XVIII denunciaron por el contrario lo que excede, de una parte y de otra, el ejercicio legítimo del poder: la tiranía, según ellos, se enfrenta en la violencia a la rebelión; llámanse la una a la otra. Doble peligro. Es preciso que la justicia criminal, en lugar de vengarse, castigue al fin. Esta necesidad de un castigo sin suplicio se formula en primer lugar como un grito del corazón o de la naturaleza indignada: en el peor de los asesinos, una cosa al menos es de respetar cuando se castiga: su "humanidad".

Llegará un día, en el siglo XIX, en el que este "hombre", descubierto en el criminal, se convertirá en el blanco de la intervención penal, en el objeto que pretende corregir y trasformar, en el campo de toda una serie de ciencias y de prácticas extrañas —"penitenciarias", "criminológicas". Pero en esta época de las Luces no es de ningún modo como tema de un saber positivo por lo que se le niega el hombre a la barbarie de los suplicios, sino como límite de derecho: frontera legítima del poder de castigar. No aquello sobre lo que tiene que obrar si quiere modificarlo, sino lo que debe dejar intacto para poder respetarlo. Noli me tangere. Marca el límite puesto a la venganza del soberano. El "hombre" que los reformadores han opuesto al despotismo de patíbulo, es también un hombre-medida; no de las cosas, sin embargo, sino del poder. El problema es, pues: ¿cómo este hombre-límite le ha sido negado a la práctica tradicional de los castigos? ¿De qué manera se ha convertido en la gran justificación moral del movimiento de reforma? ¿Por qué ese horror tan unánime a los suplicios y tal insistencia lírica en favor de unos castigos considerados "humanos"? O, lo que es lo mismo, ¿cómo se articulan uno sobre otro en una estrategia única, esos dos elementos presentes por doquier en la reivindicación en pro de una penalidad suavizada: "medida" y "humanidad"? Elementos tan necesarios y con todo tan inciertos, que son ellos —confusos y todavía asociados en la misma relación dudosa— los que se encuentran, hoy que se plantea de nuevo, o más bien siempre, el problema de una economía de los castigos. Es como si el siglo XVIII hubiera abierto la crisis de esta economía, y propuesto para resolverla la ley fundamental de que el castigo debe tener la "humanidad" como "medida", sin que se haya podido dar un sentido definitivo a este principio, considerado sin embargo como insoslayable (2002, p. 67-68). 


Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Argentina: Buenos Aires. Editorial Siglo XXI


¿Cómo es posible que el Estado tenga el poder de aniquilr a sus ciudadanos?


61 comentarios:

  1. pienso que los castigos pueden ser tomados a diferente manera segun el dilema que cause el hombre igual tiene que pagar como sea su pecado pero en otros casos son injustos los castigos por embustes de algunas personas sin piedad ni pensamiento

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Borrar
    2. Observamos como cronológicamente se va afianzando la venganza y el castigo como manera de imponer justicia.se observa como en el siglo XIII se toma la venganza como un medio de castigo , violencia y asesinato ( sangre ). En el siglo XIX se ve la venganza pero desde un nivel judicial el estado castiga a sus criminales con la muerte . Porque se dice que el estado tiene el poder de aniquilar a sus ciudadanos, el estado lo justifica con un concepto muy sencillo y es el poder , el hombre tiene un hombre-limite es decir su nivel de poder , pero en comparación su poder es muy inferior al del estado , por ellos aquel que es el más poderoso es aquel el que impone las condiciones , en este caso el estado justifica sus acciones de venganza desde lo ya fundamentado. En mi opinión es muy injusto por ello estoy de acuerdo con aquellos sistemas judiciales que perdonan la vida de sus criminales e intenta transfórmalos para el bien , de esta forma en vez de acabar con la sociedad , se construye una nueva.

      Borrar
  2. Para comprender los motivos del Estado para realizar estos actos o al menos estas decisiones las cuales están sujetas a una serie de leyes, normas o derechos, es necesario entender el concepto de fuerza y autoridad;pues bien,la fuerza en su concepto tradicional se entiende como el vigor, la aptitud para someter, remover y controlar algo, aun en contra de su voluntad o peso que ofrezca resistencia y la autoridad es la Facultad o derecho de mandar o gobernar a personas que están subordinadas. Por otro lado,el ser humano posee dos características de su naturaleza la cual es : el ser humano como ser individual, es decir, busca codicia, sobre ponerse e imponerse ante los demás con el fin de cumplir sus objetivos por muy simples o complejos que sean y la otra característica es el ser colectivo, el que es solidario, amable, que trata de ser la solución ante los problemas o al menos es aquel que se encuentra en un estado de armonía con las personas de su alrededor.
    la vida sin autoridad firme y temida seria un desastre, ya que todos se convertiría en un peligro tanto el mas inofensivo como el mas agresivo, por tal motivo el hombre realizaría un trato con una persona con el fin de buscar un orden, seguridad e igualdad a esta persona la conocemos hoy en dia como estado, a pesar de que este posea deberes y derechos, se ha visto como ha tenido abusos de poder sometiéndose ante los demás llegando a un punto en que ya no es seguro confiar en el, pero, realmente en quien mas confiar, es difícil ser líder y mas si se busca una sociedad jerarquizada en medio de tanto abuso, odio, maldad y corrupción, es por este motivo que el Estado ha tenido que recurrir hasta estas medidas. y bueno, ¿cuales son estas medidas?, si no lo hemos notado en algunas regiones del país, inclusive en otros países, existe un castigo el cual es decidir por la vida del otro. No somo nadie para llegar a tomar estas decisiones, pero , aunque me duela decirlo es a veces la mejor solución, como es posible que una persona haga actos atroces durante toda su vida y lo pague con tan solo unos meses de cárcel o con cadena perpetua, sabiendo que es costoso su cuidado, para eso le infligen un "largo sueño" sin dolor y con menos gastos, puede ser difícil pero como se dice es la mejor opción y es por eso que muchos países deciden por la vida de los demás.
    Juan Camilo Giraldo Salazar
    11°3

    ResponderBorrar
  3. En el documento nos hablan de el castigo, y de como es posible que el estado pueda imponer castigos a sus ciudadanos si todos somos iguales, y el castigo no debería ser la forma de controlar a los ciudadanos de un lugar; si me preguntan mi opinión acerca de esto, se puede decir que no estoy de acuerdo con que el estado debe usar el castigo para controlar a sus habitantes, porque desde que use el castigo ya está demostrando que es un estado ineficiente, que no hace lo que debe hacer sino que por el contrario quiere tapar sus errores castigando a sus habitantes.
    Ninguno puede ni debe castigar al otro, si vos matás a una persona, por que esta mató a otra, entonces te tendrías que suicidar porque el matar a alguien ya te hace una persona igual al otro; los castigos de la actualidad si se deben aplicar, pero deben buscar un cambio de conducta en la gente, castigar sin provocar un cambio no tiene sentido, por eso el sistema penitenciario en colombia y la mayoría de paises es tan malo, no busca un cambio de conducta, sino encerrar a una persona por varios años y ya.
    En conclusión no debe existir un castigo absurdo sino algo que cambie la conducta de las personas, formarlas para estar en sociedad

    ResponderBorrar
  4. Jhon Edison Giraldo Ruiz 11°03
    Si bien el documento de Michel Foucault nos hablan de un despotismo traído desde el estado, pero esto no es un simple despotismo, ya que para lograr confrontar el documento de Michel Foucault es necesario retomar la teoría iusnaturalista de varios filósofos sociales como Locke, Hobbes y Rousseau, si bien el ser humano tiene un estado natural, es incorrecto afirmar que este estado es "utópico" ya que siguiendo la teoría de Locke, ¿si el ser humano vivía de manera cómoda en el estado natural, porque no seguimos en el estado natural?, es simple, ya que esa no podría ser considera nuestra verdadera naturaleza, si bien la historia misma nos muestra que las teorías utópicas en el iusnaturalismo son completamente herradas, ya que si el ser humano fuera amable, feliz o inocente, no mataría, no robaría y no se corrompería, pero a su vez se puede apelar que la sociedad corrompe al hombre (esto no es más que una falencia para poder dar una excusa a la realidad social), el mismo hombre conforma la sociedad, entonces el ser humano corrompe al ser humano, si bien el estado no tiene por qué recibir críticas ni insultos vacíos por la mera razón de que está cumpliendo su trabajo (aunque no de una manera óptima), si bien es necesario demostrar que la historia nos ha dado ejemplos de la naturaleza humana, para evitar la falencias que menciona Foucault, es necesario un verdadero sentido de lealtad hacia el estado (nacionalismo), por ejemplo el nacionalismo alemán, el cual para su deshonra como una mancha en su historia, demuestra el verdadero poder de un estado firme y funcional (aunque corrupto, pero funcional), si bien resulta ilógico e irracional decir que el estado es la falencia de la sociedad (principalmente por las matanzas que hace), ya que el estado aunque no lo demuestre, cumple con su función pero esa función nos parece cruel ante nuestros crueles ojos, por la mera razón de que no es algo necesario a corto plazo (pero si a largo plazo), tomando la teoría judeo-cristiana traigo un fragmento del evangelio de Marcos “Si tu mano te hace pecar, córtatela. Más te vale entrar en la vida manco, que ir con las dos manos al infierno, donde el fuego nunca se apaga. 45 Y si tu pie te hace pecar, córtatelo. Más te vale entrar en la vida cojo, que ser arrojado con los dos pies al infierno. 47 Y si tu ojo te hace pecar, sácatelo. Más te vale entrar tuerto en el reino de Dios, que ser arrojado con los dos ojos al infierno” Marcos 9: 43-47, en otras palabras hasta la misma iglesia nos dice que deben ser castigados los crímenes, y a mi aparente la única manera de lograr que un ser humano (el cual solo oye lo conveniente ) logre acatar algo simple como la norma, si bien este estado formula una situación medieval en la función de la sociedad, estando obligados a ser “súbditos” de alguien con mayor influencia en la sociedad, esta cadena se aplica hasta tal punto que cada persona, cada organización y hasta cada país tiene a un “monarca” con mayor influencia que, observara el buen funcionamiento. En conclusión el ser humano como ser déspota, cruel y avaro no merece piedad en los castigos que son infringidos por el estado (por la mera razón de concientizar a las personas) solo con el objetivo de lograr una sociedad que funcione (relativamente), si bien las críticas que se le hacen al estado pueden ser vacías y sin fundamentos (que a su vez no afecta en nada al Estado), estamos cumpliendo con nuestra naturaleza que a fin y al cabo siempre tendremos nuestro Yo como principal exponente de importancia en nuestra vida (sea cual sea el caso y la persona esto siempre se demostrara).

    ResponderBorrar
  5. según la filosofía política de locke nosotros tenemos en el estado derecho a LA VIDA, a la libertad y a la propiedad ,nosotros tenemos que auto defendernos , pero es obligación del estado defender nuestros derechos y nuestra vida ,de aqui aparece un governante que si es capaz de governar bien no habran guerras en los seres humanos.
    pasando a otro filosofo de la política tenemos a hobbes quien nos habla que todos somos iguales ,con los mismos derechos y capacidades, pero dentro de los mismos seres humanos estamos en una constante guerra en busca de la paz,porque todos quieren gobernar según sus criterios, según el libro de derecho y violencia de hobbes, nosotros hicimos un pacto con el estado en donde entregábamos mayor parte de nuestra libertad y de aquí surge un soberano que acapara el poder de manera interesada y voluntaria , nadie puede estar por encima de el y su poder es incuestionable por que se supone que es un poder divino como el de dios y que esta fuera de las leyes puesto que su poder es incuestionable, pero obviamente si hace algo mal el mismo pueblo se encarga de castigarle.

    según lo anterior y lo visto en clase con puntos de vista de otros filósofos, el gobernante debe ser alaguen con gran capacidad para pensar y siempre esta en la constante lucha por el bien común , cosa que no vemos en este documento ni en la vida real. solo se ven castigos indebidos a personas que quizás no lo merezcan , siendo el mismo castigo para todos (es injusto que el castigo para alguien que mato o maltrato a alguien ,sea el mismo castigo para alguien que cometió un delito menor y no tuvo dinero para pagar).

    aquí no se ve una figura de poder (estado) ,sino una figura de fuerza y maltrato que es donde nos obligan a pensar cosas que no son ciertas o están haciendo actividades indebidas con los humanos , aquí no tienen el poder si no que nos carcomen la mente con sus postulantes o leyes propias que las defienden y no están en busca del bien común si no del bien de el poder solamente .
    sera mejor estar en un estado natural, donde el ser humano vivirá en paz ,libertad e igualdad y no existirán leyes ni autoridad por lo que todos tendríamos derecho a todo o a nada , pero aquí me puedo contradecir porque también seria malo porque somos egoístas y nos convertiríamos en maldad para nosotros mismos y impediríamos avanzar el estado .

    ya volviendo al punto ,no es posible o esta indebido que el estado aniquile a los ciudadanos , por que esta incumpliendo con la ley de mandato de dios y postulantes de filosofas , hasta con nuestras propias ideas y pensamientos de lo que debe hacer el estado , pero no se puede hacer nada porque ellos son la mayor autoridad después de dios y no se puede presentar una queja ha hacer cambiar la idea a la misma autoridad puesto que defenderá sus ideas.




    daniel montoya tobon
    11.03

    ResponderBorrar
  6. es indudable que antes de la revolución francesa y el movimiento de la ilustración la tiranía del rey absoluto no tenia limite alguno, incluso podemos afirmar que había ausencia total de la ley, pues el castigo al delincuente se le imponía de una forma desmedida, que mas que buscar realmente un castigo se estaba era justificando el poder del estado monarquico. ya despues con la aparicion del estado moderno que nace con la revolucion francesa el estado aunque continua con el derecho a castigar, dicho derecho lo ejerce a través de la ley, es decir que la ley establece un limite entre el castigo y la forma de castigar, sin embargo según la lectura no pareciera que en realidad la ley limitara el poder del estado de castigar a sus gobernados, ya que aun continua teniendo el derecho de aniquilarlos totalmente, es decir quitarles la vida como se presenta hoy en día como en algunos estados, lo que nos puede dejar la duda de si el realmente el estado esta castigando, o esta imponiendo su poder como estado sobre los mas débiles



    Mateo Castellanos Múnera 11°3

    ResponderBorrar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  8. Retomando a Hobbes, vemos como el Estado es un pacto social entre un grupo de personas para garantizar el estado de paz por decirlo así, ese pacto genera es el que da paso al Estado. ¿Cuando el estado puede decidir sobre la vida de uno de sus ciudadanos? Cuando uno de ellos altere ese estado de paz, con el fin de no permitirle seguir alterando el pacto, y así mantener el propósito por el cual se formó el Estado. Ahora desde el humanismo, es inhumano hacer sufrir a una persona con tales castigos, por ende, pienso yo, lo más sensato que de debe hacer es darle la muerte al que distorsione el estado de paz, pero una muerte sin sufrimiento, que el fin de la muerte sea el mantener el estado de paz, y no hacer sufrir al ciudadano

    David Jaraba Pitro 11°2

    ResponderBorrar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  10. Lo hemos permitido, han hecho lo que han deseado con el pueblo, solo por un problema que es de orden moral TODOS queremos "conquistar al mundo" esa conquista, formo a un estado tan castrado, tan incompetente que solo encuentra sangre para ELIMINAR. El problema es que el ciudadano buscando en su narcosis la respuesta para solucionar problemas, lo único encontrado es violencia, palabra tan vacía tan melancólica; que invita al pueblo a ponerse de iguales ante un estado que está imponiendo miedo y solo logra rechazo.

    ¿Cómo es posible que el hombre tenga el derecho de aniquilar a otro igual a él? es la misma pregunta, no hay derecho ni conjetura que defienda ¿por qué el estado nos mata? es algo deshumanizado y tenemos que recordar que ese estado son hombres, hombres quizá con más fortuna que nosotros, pero iguales que les duele, que sienten. Entonces ¿Dónde está ese estado humano que siente? ¿qué son hombres? el estado no puede olvidad su condición natural, Es que el estado está para servir no servir muerte. ¡No hay derecho!

    ResponderBorrar
  11. Considero que lo primordial es saber diferenciar entre lo que significa un castigo y una aplicación de la norma por medio de una ley, lo segundo corresponde a una labor natural del estado pero lo otro concierne a algo que viene ocurriendo a través de los años principalmente en lugares cercanos que es la forma en la que el estado se viene imponiendo de una forma que no es la mas consecuente a lo que le corresponde , siendo notorio sus continuos ataques a los sectores mas débiles contradiciendo de esta forma su razón de ser que es la de servir y dirigir aun así , con todo lo anterior dicho actuando de una forma deshumanizada, para concluir y reflexionando un poco acerca de este concepto de castigo y aniquilación me encuentro con que nosotros dentro de todo esto tenemos ciertas responsabilidades que seguramente no se han tomado de una forma correcta ,principalmente en las elecciones y decisiones que tomamos muchas veces acerca de lo que verdaderamente puede beneficiar a una sociedad , en este caso a la que pertenecemos que es Colombia
    Miguel Ángel Álvarez Zuluaga 11.1

    ResponderBorrar
  12. Pienso que las personas que cometan faltas o atenten contra el estado, merecen ser castigados, no de una forma necesariamente violenta, sino acorde con a falta cometida. Pero esto no se significa que el estado tenga el poder o este en capacidad de aniquilar o torturar a su pueblo, esto es un error que se ha venido presentando, el estado se impone o actúa de una forma poco adecuada para la ley y lo que le corresponde.

    Esteban Isaza Álvarez 11º01

    ResponderBorrar
  13. Foulcault inaugura una mirada genealógica de los procesos históricos desde el análisis de los castigos como expresión del poder.
    Mateo Correa Ocampo 11°3

    El autor estudia la materialidad del poder desde sus extremidades “ se trata en cierto modo de una microfísica del poder que los aparatos e instituciones ponen en juego”

    Busca intentar demostrar como las relaciones de poder pueden penetrar materialmente en el espesor mismo de los cuerpos.

    ResponderBorrar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  15. ¿Cómo es posible que el Estado tenga el poder de aniquilar a sus ciudadanos?

    El estado se rige a base de normas impuestas para el beneficio del pueblo, pero como vemos, una figura de poder generalmente cae en la corrupción por lo que el poder recae en beneficio al gobernante, primero para analizar esto debemos de pensar que la ley no siempre es justa por lo que el culpable puede convertirse en la víctima, ya que no hay control de este y los castigos se dan como una sentencia sin tener en cuenta el valor de la persona como tal, jugando con actos inhumanos, creyendo tener el poder para decidir la vida de una persona( acto inhumano) sin respetar este derecho fundamental, por el mero hecho de no satisfacer la idea del pacto que el estado estableció. Por consiguiente debemos analizar que las normas fueron puestas para construir la comunidad civil, el que viole aquellas normas será sancionado o en otros casos matado, por lo que el estado interviene directamente en la vida del otro sin importarle esta, solo para proteger a la idea de sociedad y paz que se tiene en mente así que en mi opinion el ser humano es libre hasta el punto que el estado le indique, y las personas que cometen delitos deben ser sancionadas dependiendo el acto que cometió, pero nunca se debe jugar con la vida de las personas.


    Carlos Andrés Balbuena Rivera 11º03

    ResponderBorrar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  17. Pienso que Foucault tiene razón y que el estado debería analizar mas la situación antes de imponer un castigo, ya que muchas veces el estado impone castigos muy severos a personas que cometieron un delito muy leve, y castigos muy leves a personas que cometieron delitos mas severos.

    Pienso que el estado debería humanizarse mas y que el castigo debería ponerlo el juez, ya que el es el que ha analizado el caso, mas el castigo no debería estar impuesto según la ley o constitución del estado. El castigo debería ser impuesto según el delito que hizo, como lo hizo y por que lo hizo, un ejemplo seria; si un hombre mato con un bate a otro hombre por que lo estaba tratando de matar, no debería tener castigo alguno. Pero la ley dice que el hombre debe ser castigado por que mato a otro así sea por defensa propia, en este caso no debería ser la ley o la constitución la que decida, sino el juez.

    Santiago Pineda Arismendy 11-1

    ResponderBorrar
  18. Desde la perspectiva de Michel; la justicia es abusada por el estado, usada por el egoísmo del príncipe y tal vez por una corta idea de lo que es correcto, provocando miedo entre sus habitantes siendo ellos testigos de las consecuencias al no seguir los deseos de su inmaduro gobernante; y también hace un uso inapropiado del peor castigo para un criminal LA PENA DE MUERTE. Ahora pasemos a evaluar las ejecuciones des de nuestro país, muchas personas en Colombia opinarían que la cadena perpetua e incluso las ejecuciones, desde mi punto de vista la colombianos solo quieren que las ejecuciones sean legales, porque quieren aliviar el dolor de un familiar asesinado y el victimario esta tras las rejas y no creen que unos años de castigo para que piense en lo que hiso sea suficiente, según la mayoría de la gente ignorante la muerte del culpable resolverá los problemas presente, o hasta muy descarados piensan que su muerte les dará pleno descanso eterno. También fijémonos en los gobernantes, puede que la pena de muerte no sea válida pero no será excusa para no callar a las personas que atentan encontrar la integridad del estado.
    cesar mateo cortes león 1101

    ResponderBorrar
  19. Bien parece que el Estado busque aniquilar a todos sus ciudadanos, mas no somos consientes de que el Estado mismo sabe que no puede hacer esto, no por el hecho de que le es imposible o no tenga los medios (porque de hacer, lo puede hacer) sino por el hecho de que sin estos no existiría un poder o soberanía, ya que como hemos visto, el poder es la facultad que posee cada individuo o en este caso el Estado para manifestarse sobre otro influyendo en sus comportamientos, pensamientos y en el actuar. Para comprender más esto partimos desde cuatro autores; Hobbes plantea que el hombre por naturaleza es un ser que se encuentra en un estado de guerra (estado natural) donde el hombre es perverso, desea la guerra, tiene amigos por utilidad y termina cuando aparece la figura del Leviatán, porque el hombre en su afán por buscar y encontrar algo o alguien que le puede salvaguardar su bien más preciado (la vida), mas este planteamiento posee un gran problema, el poder en una mano tiende al despotismo, buscando castigar sin importar cómo (el fin justifica la causa), planteamiento que no se encuentra fuera de la realidad que acontece; con este primer planteamiento partimos hacia nuestro segundo autor John Locke que cambia el concepto del hombre como un ser social y pacífico, que al igual que Hobbes busca la auto conservación y la defensa de los derechos humanos, pero este no concibe al Leviatán como el poder sino que gracias a que Dios entrega la tierra a los hombres, los hombres no pueden tener un dominio que excluya a los demás; seguidamente aparece Rousseau quien menciona que todos los hombres son buenos y libres, pero el Estado civil es quien transforma esta situación; es ahora donde mencionamos a Maquiavelo, que gracias a sus planteamientos se observa al hombre como un ser egoísta, esta situación y el deseo de conservar el poder y acabar con la corrupción hace que los medios se vuelvan inmorales para castigar (en situaciones extraordinarias).

    ResponderBorrar
  20. Habiendo hablado de los personajes más relevantes en las teorías políticas, observamos que cada uno realiza un planteamiento sobre el aniquilamiento de los ciudadanos (es algo que no se permite mas se debe ser cruel), el Estado o quien lo gobierna no puede mantenerse acorde con las virtudes éticas pues es común verlo actuar en contra de estas para conservarlo, todo incumplimiento de la ley conlleva a perjuicios y deben ser detenidos y corregidos; suena contradictorio que quien tenga que salvar la vida de los ciudadanos sea quien la aniquile mas es correcto afirmar que la vida de unos pocos debe ser comparada con la de muchos (teniendo en cuenta los factores influyentes en dichas personas) Todo tiene un límite, y en caso tal de ser sobrepasado por el Estado, este poder que se construyó con miedo será próximamente objetivo ciudadano.

    ResponderBorrar
  21. el "estado" se autodenomina este poder cuando sus ciudadanos no cumplen unas "leyes" impuestas por el estado para que haya una "paz", pero en realidad en el siglo XVIII, no habia la libertad de expresion, tenias que pensar como los demas, por que si no pensabas como los otros lo hacian y como el "estado" queria que pensaras y que no revelaras nada para el estado poder seguir manipulando y destruyendo a sus ciudadanos y asi para ocultar los Robos y las grandes mentiras que el estado le esconde al pueblo, en el cual le roba el dinero dado y le arrebata los derechos al pueblo

    Carlos Andres Velez Rodriguez 11-4

    ResponderBorrar
  22. El estado puede aniquilar a sus ciudadanos y este poder se le fue otorgado cuando aceptamos el contrato social, gracias a este contrato le dimos el poder y la autoridad a el estado con la esperanza de que nos brinde protección, seguridad y paz.

    De esta forma cuando alguno de los ciudadanos viola las leyes impuestas por el estado para garantizar la paz, el estado puede tomar la decisión de aniquilar a esos ciudadanos con la excusa de estar preservando la paz.

    Juan Pablo García Díez 11°02

    ResponderBorrar
  23. Juan Pablo Rendòn Ocampo 11º02

    El estado es capaz de todo con tal de que el pueblo no se levante en su contra, y creen que la mejor forma de mantener su poder es matando a quienes deseen, al hacerlo llenan de temor al pueblo y este se deja someter.
    Nosotros mismo hemos permitido que el Estado haga lo que desee con nosotros, tenemos una mentalidad mediocre que no nos permite cambiar el sistema al cual estamos sometidos, nos hace olvidar que estamos en un Estado en el cual todos somo iguales y por ende tenemos los mismos derechos, entre ellos el derecho a la vida.
    Foucault argumentaba que el soberano abusaba de su poder y aniquilaba a las personas que deseara, olvidando la humanidad de estos, dejándose llevar por sus deseos egoistas; Es lamentable que hoy en día en esta sociedad tan "avanzada" aun se lleve a cabo la pena de muerte, sabiendo que una persona no tiene el derecho de quitarle la vida a otro.

    ResponderBorrar
  24. Las personas que atenten contra el estado y sus leyes si deberian de sufrir un castigo pero no de una magnitud tan veraz como lo es atentar violentamente contra ellos, ya que siguen siendo su pueblo y ellos sus lideres

    ResponderBorrar
  25. El Estado siempre va a tener el poder de hacer lo que quiera, ya que para poder ser un "Estado" debe de tener bajo su poder una población y por esta razón siempre podrá aniquilar y hacer lo que desee pues los ciudadanos por miedo de romper el contrato y preservar la vida seguirán aguantando los abusos de el Estado.

    ResponderBorrar
  26. El Estado busca la manera de proteger su soberanía ante el pueblo y asegurar que su poder siga siendo legítimo, por lo tanto cuando el Estado percibe una amenaza que afecte el orden actuará sin importar lo que suceda y sus consecuencias, porque a fin de cuentas es el Estado el que castiga los actos atroces cometidos y ¿cómo se va a castigar él mismo?

    Como él ha adquirido en poder gracias al contrato social pactado con el pueblo entonces manipula ese poder para usarlo a su antojo y beneficio propio. Para demostrar que "él es el que manda" y sembrar miedo para obtener obediencia de sus súbditos, pero esto, a mi opinión, debe erradicarse y que este poder adquirido por este gran organismo sea manejado por parte y parte (involucrando al pueblo), para que así personas inocentes que son víctimas de los actos atroces cometidos por la lujuria del Estado no se vean involucradas en esta triste problemática que es propia de todas las Naciones.

    Alejandro Salazar
    11.4

    ResponderBorrar
  27. El Estado busca la manera de proteger su soberanía ante el pueblo y asegurar que su poder siga siendo legítimo, por lo tanto cuando el Estado percibe una amenaza que afecte el orden actuará sin importar lo que suceda y sus consecuencias, porque a fin de cuentas es el Estado el que castiga los actos atroces cometidos y ¿cómo se va a castigar él mismo?

    Como él ha adquirido en poder gracias al contrato social pactado con el pueblo entonces manipula ese poder para usarlo a su antojo y beneficio propio. Para demostrar que "él es el que manda" y sembrar miedo para obtener obediencia de sus súbditos, pero esto, a mi opinión, debe erradicarse y que este poder adquirido por este gran organismo sea manejado por parte y parte (involucrando al pueblo), para que así personas inocentes que son víctimas de los actos atroces cometidos por la lujuria del Estado no se vean involucradas en esta triste problemática que es propia de todas las Naciones.

    Alejandro Salazar
    11.4

    ResponderBorrar
  28. Para entender la pregunta debemos remontarnos a la época del Renacimiento cuando Nicolás Maquiavelo dicta su teoría política. Afirma y postula que un soberano debe luchar a como dé lugar para mantener el orden y luchar a toda costa contra la corrupción, incluso, si es necesario debe sacrificar los derechos de un individuo para garantizar los del pueblo. Toda esta postura se resume en la frase hipócrita que ha se ha utilizado en el mundo con objetivos manipuladores y mezquinos "El fin justifica los medios"
    Siguiendo la línea de Maquiavelo se podría decir que el estado si tiene el derecho que aniquilar a un ciudadano; pero as ahí donde empieza a jugar simultánea y análogamente el valor de la dignidad y el derecho de cualquier hombre, franceses vanguardistas a la Ilustración lucharon para rasalsir los derechos del hombre basados en una revolución social, que por cierto no estaba encaminada a fines utilitarios o económicos sino llenos ampliamente de un solo objetivo común: la búsqueda de los ideales de igualdad, libertad y fraternidad
    Es por eso que hoy, con todos los avances que hace la filosofía y la ética dentro de su campo axiolgico y de la moral, es incomprensible pensar en la idea de la aniquilación de un ciudadano para preservar el orden social.
    Sin embargo esta es una perspectiva que no es ajena a muchos países del mundo, es por eso que día a día se intenta generar justicia entre estado y sociedad, esperemos que esta lucha no se queda en ideas utópicas y sean aplicables a todas las naciones del mundo.

    Juan Felipe Vásquez Uribe
    11•03

    ResponderBorrar
  29. El estado tiene todo nuestro apoyo ya que nosotros los ciudadanos creemos que la mejor manera de aprender o dejar en las personas una enseñanza es el método de dar miedo, para que nadie sea capaz de sobre pasarnos y así lograr una "estabilidad" en la sociedad

    Juan Nicolas Villamil
    11-4

    ResponderBorrar
  30. El estado tiene el poder de aniquilar a sus ciudadanos, y harán lo posible para generar terror en el pueblo y que no se levanten contra ellos, pero también debemos tener en cuenta que nosotros fuimos quiénes permitimos que ellos gobernaran, y si no estamos enterados de lo que hacen, nosotros mismos nos perjudicamos.

    Daniel Parra Torres 11.03

    ResponderBorrar
  31. A la pregunta de que Cómo es posible que el Estado tenga el poder de aniquilar a sus ciudadanos, yo opino que el estado esta en todo su derecho de hacer con el pueblo lo que quiera, ya que el pueblo, a través de un pacto "leviatan" acuerda que el estado los puede gobernar y ellos serán obedientes, pero esta obediencia no durara mucho, ya que el pueblo se puede rebelar contra el estado.
    El estado, para no permitir que el pueblo se rebele, utiliza el temor como forma de poder, el pueblo al ver lo que les sucedería si no acatan al estado tendrán temor y seguirán obedeciendo.
    juan pablo barrera rua 11°04

    ResponderBorrar
  32. ¿Cómo es posible que el Estado tenga el poder de aniquilar a sus ciudadanos?

    de acuerdo con Joseph de Maistre el castigo es un engranaje entre el estado y la sociedad. El estado crea e interpone unas leyes que cada uno de los ciudadanos debe de cumplir, y que su incumplimiento trae consecuencias(el castigo), pero el estado a la vez de hacer cumplir las leyes también debe proteger la vida de la comunidad. Una persona que atente contra la vida de los demás ya sea robando, matando o hiriendo, esta a disposición del estado para que sea castigada por sus crímenes (depende de la magnitud puede ser aniquilada) ya que el estado prefiere aniquilar una vida que esta haciendo daño y proteger a los demás, que dejar que esta persona siga atentando contra los otros. Maquiavelo postula que el fin justifica los medios, en esta caso el fin es acabar con la persona que estaba haciendo daño y proteger la integridad de la comunidad. también se puede hablar de Hobbes, donde el estado y la sociedad tienen un contrato social, mediante un acuerdo de voluntades, en donde la sociedad le entrega la libertad al estado con el fin de que este los proteja, pero el estado entra a tener el poder y la autoridad de castigar y aniquilar sobre la sociedad

    Carolina Naranjo Lopez 11°01

    ResponderBorrar
  33. Que mejor modo de enseñarle una lección a un pueblo que esta inconforme, que se encuentra sumergido en un estado de cólera y que en cualquier momento podría levantarse contra mi?; pensaría un rey, y la mejor respuesta que este encontraría seria un castigo, pero no un simple castigo, un castigo ejemplar, que sembrara el miedo a los ciudadanos y los volviera sumisos, efectivamente seria la pena de muerte; si lo observamos desde el punto de Hobbes el hombre es un ser perverso, que hará la guerra sin importar lo que pase y si el rey observa que la mejor forma para mantener al pueblo subyugado es matando gente lo hará.

    Desde mi opinión el estado tiene que hacer respetar sus leyes, y el pueblo respetar las leyes, ahora, desde que el estado manifieste sus castigos mediante castigos físicos y la violencia, demuestra que es un estado deficiente, que debe tener algún tipo de crisis y que algo no estará haciendo bien el rey, si es el caso, me parece que el pueblo tiene todo el derecho de revelarse contra un Estado absolutista.

    Simón Restrepo - 11°04

    ResponderBorrar
  34. Si bien tomásemos esta pregunta de forma utópica suponiendo que el estado al aniquilar a sus ciudadanos lo hiciera de una manera justa y correcta aplicando y sólo cuando esté individuo lo merezca y depende también a la gravedad de los hechos de este ya que en muchas ocasiones los daños hechos por otros ( o por uno mismo ) son tan grandes que merecen ser saldados con la sangre del que realizó dicha opción entonces podemos inferir que desde esa utopía seria un afirmativo hacia la pregunta pero desafortunadamente no es así y muchas veces el estado nada arbitrariamente a sus ciudadanos .

    ResponderBorrar
  35. Cuando aceptaamos pertenecer a un estado estamos aceptando cumplir con lo que este mande, bajo la promesa de "seguridad" a su vez el Estado busca que el pueblo no se levante en contra de el, por ello utiliza el temor y el miedo sobre los ciudadanos para prevenirlo, al ver las atrocidades que pueden sucederle el hombre se cohíbe, es entonces cuando nos preguntamos ¿el hombre es en realidad un lobo para el hombre? ¿O es la sociedad quien lo corrompe? La idea de que el hombre es bueno y amistoso nos llevaría a cuestionar las actitudes de dirigentes del estado, ya que son ellos quienes dirigen la sociedad y la corrompen mediante actos como el asesinato de sus ciudadanos, siempre tenemos que tener en cuenta aquel pacto, acordamos que podemos ser gobernados porque sin autoridad no podríamos mantenernos en un "natural" del hombre suave y calmado, buscaríamos más y más, el hombre cae en la lujuria por naturaleza y se presentaría el caos.

    Tomás Restrepo Vélez 11°4

    ResponderBorrar
  36. Nicolás Rodríguez Marmolejo 11-04

    Primero que todo hay que aclarar que el Estado es la "cabeza" del poder del pueblo, y por lo tanto cada ciudadano tiene el deber de seguir con las normas que este ordena. Pero estas normas se crearon para que prevalezca el estado de paz en la sociedad y es aquí donde el Estado debe mantener como ese equilibrio haciendo todo lo posible para que esto suceda. Pero en algunos casos se presenta el "abuso de poder", donde algunos Estados realizan el famoso "Terrorismo de Estado" el cual donde por parte de este se ejecutan casos como los asesinatos en masa, las desapariciones forzadas de las cuales son victimas ciudadanos propios de ese Estado.

    ResponderBorrar
  37. Es claro que la hegemonía del Estado, cumple con un acéfalo exacerbado en sí (que constituye, probablemente, una simple ataraxia “estatal”) y en la aberración de un poder imperfecto que encanta y entusiasma, morbosamente, un simple ideal o una SOLUCIÓN FINAL (ejemplo Nazi que conserva un “pulcro objetivo”) que, en síntesis, contemplaría y manifestaría la naturaleza humana en “objetivas condiciones”, mediada por la misma ignorancia , y a su vez, en reformas que pretenden al pensamiento humano, a la educación y reeducación, que en últimas, no serían más que un adoctrinamiento cerebral-épocas como la inquisición y la situación norcoreana verifican el argumento-Consecuentemente, es evidente que la pedagogía; tomada como “adiestramiento lúdico”, es una gran herramienta que construye el Estado(explícita o implícitamente), incompetente a la misma ilustración que debe ser parte de la formación integral humana, y contemplar la posible erradicación de la “Schola” .
    NOTA: La “schola” puede ser tomada como el opio del pueblo

    Juan David Granda Arredondo
    11°01

    ResponderBorrar
  38. Un Rey estaría dispuesto a dejarse sobrepasar por su pueblo ?, claro que no. El poder que rige dicho Rey entre comillas para guiar a su pueblo a la grandeza y fortaleza, no debe permitir que por un pequeño porcentaje de ciudadanos empiecen a perjudicar al pueblo, este como autoridad y enseñanza debe exigir respeto y como ? poniendo como ejemplo el sacrificio de los que infesten su comunidad, enseñando cuales son las consecuencias de no cumplir con las normas que se estipulan.

    Cristian Diaz 11.1

    ResponderBorrar
  39. Para mi el estado quiere aniquilar a su nación para haci quedarse con todos sus beneficios, hablamos de aniquilación por que ellos lo que hacen es abusar de nosotros robandonos el dinero día a día en nuestra "propia cara" y esto permitimos nosotros por q nosotros somos los que elegimos a nuestro gobernantes
    Daniel Betancur mesa 11-4

    ResponderBorrar
  40. Lastimosamente en la actualidad no se trata de que el Estado tenga esa autoridad -empezando por el hecho de que no hemos firmado explícitamente un acuerdo donde brindemos esa autoridad, todos nacemos bajo una Constitución en la que ni siquiera nos tuvieron en cuenta-, el dilema está en que la delincuencia y el conflicto armado del país pasa a ser la verdadera fuente de poder, donde al apuntarte con una pistola (aparte de vulnerar el derecho fundamental) están monopolizando y tergiversando la fuente de poder, pues este pasa de ser poder soberano del Estado, a un delicuente cualquiera que reduce la dignidad del otro a un simple objeto o un medio más para obtener ingresos. ¿Acaso hay delincuencia porque hay pobreza o hay pobreza porque el Estado no puede brindar los recursos necesarios?

    ResponderBorrar
  41. Lastimosamente en la actualidad no se trata de que el Estado tenga esa autoridad -empezando por el hecho de que no hemos firmado explícitamente un acuerdo donde brindemos esa autoridad, todos nacemos bajo una Constitución en la que ni siquiera nos tuvieron en cuenta-, el dilema está en que la delincuencia y el conflicto armado del país pasa a ser la verdadera fuente de poder, donde al apuntarte con una pistola (aparte de vulnerar el derecho fundamental) están monopolizando y tergiversando la fuente de poder, pues este pasa de ser poder soberano del Estado, a un delicuente cualquiera que reduce la dignidad del otro a un simple objeto o un medio más para obtener ingresos. ¿Acaso hay delincuencia porque hay pobreza o hay pobreza porque el Estado no puede brindar los recursos necesarios?

    ResponderBorrar
  42. en mi opinión, aunque el estado esta en todo su derecho de castigar como quiera a las personas que por algún motivo o situación merecen un castigo, con tal de proteger al pueblo y mantener su soberanía, según el "contrato social"; pienso que se debe tener en cuenta la opinión del pueblo en estas situaciones, ya que en muchos casos personas inocentes se ven perjudicadas por decisiones corruptas tomadas por el estado, o personas culpables se ven favorecidas por esas decisiones.
    juan pablo martinez palacio 11º04

    ResponderBorrar
  43. Para responder, por que el estado tiene el poder de aniquilar a sus ciudadanos debemos aclarar que durante el pasar de los años, se han creado normas, leyes o estatutos para poder obtener una polis que se siga desarrollando, pero que el mismo estado hace estos decretos para su propia protección, diciendo que acobija o acoge a todo el estado incluido el pueblo, pero es la tiranía del gobernante que se basa en su naturaleza humana,donde utiliza con hechos la mentira para hacer y deshacer actos en los cual culpa a inocentes o en pocos casos a culpables que la ayudaron,, para matarlos enfrente del pueblo y crear temor y así poder seguir con sus metas de maldad sin que el pueblo pueda levantare, pero este pueblo si tiene valor de luchar y liberarse, se puede vasar en hoobbes; donde podemos ver que se van creando pasos, por decirles así, en los cuales se empieza con un estado natural en el cual el ser humano puede vivir libre y en igualdad, donde la norma se hace a un lado y el hombre se podría convertir en lobo para si mismo; el siguiente paso es donde los lobos hacen un pacto por su razón humana y para vivir en condiciones mejores y esto es por el temor que se crea hacia el otro donde el tercer paso entra en juego y se crea el leviatan, que es un pacto donde hay un gobernante absoluto y este tiene todo el poder pero sino lo cumple el mismo pueblo puede pedir la revocatoria del mandato y así poder ser libres, pero esto es solo si el mismo pueblo lo quiere .
    Juan Pablo Rincon Castaño 11º3

    ResponderBorrar
  44. El estado esta en la capacidad de crear y hacer valer las leyes para que la sociedad pueda estar en orden y vivir en paz, pero por desgracia existen personas que no saben vivir en comunidad o que simplemente disfrutan el hecho de hacerle daño a los demás, hay es donde entra el estado a castigar y hacer cumplir las leyes, en donde dependendiendo de la magnitud del "crimen" cometido por la persona es la magnitud del castigo, en donde la aniquilación es lo mas grave. El estado debe ser inflexible y debe tener un punto de vista central al momento de impartir los castigos, pero tampoco debe de abusar del poder y de la autoridad, como dijo maquiavelo el rey(estado) debe de meter miedo, pero no excederse para que la comunidad no se canse de los abusos y no se revele

    Jose Alejandro Velez Ramirez 11°01

    ResponderBorrar
  45. Pienso que el Estado tiene el poder para aniquilar a sus ciudadanos simplemente porque quiere. La pena de muerte me parece a mí algo completamente innecesario e irónico, ya que lo que el Estado está haciendo en este tipo de situaciones es rebajarse al nivel de los criminales a los que se les aplica esta práctica. A mí me parece un mal ejemplo por parte del Estado, especialmente hacia los más jóvenes; es como si estuvieran fomentando los actos de venganza.

    El castigo me parece una completa pérdida de tiempo pero, al final del día, en el gran marco de la realidad, mi opinión no hace una gran diferencia.

    Felipe Gallego López
    #11
    11°4

    ResponderBorrar
  46. Esta problemática emerge, a partir de la conformación de un estado soberano de carácter autoritario y totalitario, el cual en su ejercicio de poder, se encuentra dispuesto a llevar a cabo cualquier tipo de acciones o decisiones que aseguren su fuerza y dominio sobre las masas. Ignorando de esta manera cualquier principio ético o moral que pueda ser atropellado por su forma de actuar frente a una situación determinada. Llegando así a puntos extremos en los cuales se ve impulsado por la ambición y el temor de perder su dominio ante sus opositores, situaciones en las que su carácter totalitario sobresale y lo incita a cometer actos de destrucción y sabotaje, actos estos que en muchos casos pueden repercutir frente a sus propios súbditos y o conciudadanos. Causando de esta manera muerte y desorden social con el único objetivo de disminuir los riesgos de perder su poder. Pero lo que es ignorado a partir de este tipo de acciones, es que sin aquello individuos no existiría soberanía o estado alguno, razón por la cual si bien es necesario que el gobernante refleje dominio, poder y en algunos casos incluso genere miedo ante las masas, también debe ser consciente de que son estas las que le dan sentido y validez a su poder, y que si bien debe concentrarse en el ejercicio de su poder, no debe olvidar su función principal que es brindar seguridad y paz a sus constituyentes.

    Juan Sebastián Correa Castaño 11-04

    ResponderBorrar
  47. Hola, el Estado está haciendo en este tipo de situaciones es rebajarse al nivel de los criminales a los que se les aplica una mínima condena. Esto me parece inaceptable ya que ellos son los que cometen estos hechos atroces y salen menos perjudicados, cuando la norma no se cumple como debe esto crea una sociedad de puro caos y desorden, además siempre habrá un ser corrupto inalienable e inconformista para el bien propio.

    Simón Bedoya Lopez 11-4 #3

    ResponderBorrar
  48. Hola, el Estado está haciendo en este tipo de situaciones es rebajarse al nivel de los criminales a los que se les aplica una mínima condena. Esto me parece inaceptable ya que ellos son los que cometen estos hechos atroces y salen menos perjudicados, cuando la norma no se cumple como debe esto crea una sociedad de puro caos y desorden, además siempre habrá un ser corrupto inalienable e inconformista para el bien propio.

    Simón Bedoya Lopez 11-4 #3

    ResponderBorrar
  49. En el documento nos muestran la forma del estado para controlar al pueblo, con castigo, sometiendo al pueblo a sus mandatos (que en opinión propia) injustos, utilizando como castigo la muerte, la agresión, tanto física como moral o psicológica, y así violando los derechos de la integridad humana. Que curioso, quienes deben velar por el cumplimiento de la ley terminan incumpliendo la misma? Pues en un país donde la corrupción pasa desapercibida y no manda la política sino la politiquería (refiriéndome a la politiquería como el mal uso de la política) todo esto se puede esperar.

    ResponderBorrar
  50. 1 de mayo de 2016,10:42
    Se ve como un Estado estado tirano que impone castigos severos e inadecuados con la busqueda del temor,generando un un pensamiento egoista,codicioso,individualista y hambriento de poder para el soberano pero tambien se un rencor y un sed de vengaza por unas injusticias y al ser un imposicion violenta este reaccionara igual;Por esta razon nos dicen se debe buscar un castigo justo acorde con lo cometido sin quitar ni desvalorisando la vida, el cual si se quita el Estado tiene que tomar correctivos iguales, humanizando los castigos, Por eso se imponen leyes y normas un limite legitimo de castigar, siempre respetandolas y estas van apuntadas hacia el bien marcando el poder de soberano, que debe ser justo

    Mateo Lòpez Carvajal 11ª4

    ResponderBorrar
  51. ¿es posible que el Estado tenga el poder de aniquilar a sus ciudadanos? ¿Cómo?
    Si, es posible, muy posible. De hecho el estado puede llegar a considerar que el aniquilar ciudadanos, una forma de establecer un orden o justicia en el vivir, ya que a su vez el estado está según Hobbes obligado a proteger y velar por la seguridad de la vida por lo que los mismos ciudadanos dejan parte de su libertad a un lado con tal de asegurar una larga vida. Para Foucault que analiza y dice que el soberano abusa de su poder y aniquila a las personas que desea, esto sin olvidar la humanidad de estos, se deja llevar por un deseo insaciable que a su vez es egoísta; Es ilógico entender que en el presente, en una generación y sociedad tan "avanzada" aun se presenten castigos tales como, la pena de muerte, sabiendo que una persona no tiene el derecho de quitarle la vida a otra. No obstante como lo menciones el estado es posible de culminar con el problema se podría decir de una forma violenta, como lo expresa Maquiavelo en su mayoría de obra como "el príncipe" mejor ser temido y obedecido.
    La revolución surge de la mala perspectiva del uso del poder del estado, por lo que conlleva a usar un propio poder o una necesidad de justicia autónoma. Por lo que dice Maquiavelo el estado nos ha convertido en seres conformes que permiten que todo pase dejando a un lado el pensamiento o ideal de un estado donde todos los seres son iguales.
    Alejandro Cometa Herrera 11•1

    ResponderBorrar
  52. El ser humano, desde su inicio como especie, ha descubierto que sobrevivir acompañado es mucho más viable que hacerlo de forma individual. Por tanto, optó por conformar comunidades, y posteriormente consideró necesaria la existencia de un código comportamental que propiciara las condiciones necesarias para la convivencia dentro de éstas. Como consecuencia directa, han de pactarse acuerdos que beneficien el bien común, donde si un individuo obrase de forma que sus acciones pudiesen repercutir negativamente en sus compañeros, éste sería rápidamente reprendido o excluido.
    Este modelo ha sobrevivido toda la historia de la humanidad, y se ha adaptado dependiendo de la cultura de la que se esté hablando. Conceptos como el orden, la justicia, el castigo y el crimen, han de considerarse entonces intrínsecos al género humano por el simple hecho de poseer éste una dimensión social innata.
    El hombre moderno es mucho más complejo que cualquiera de sus antepasados, y con él han evolucionado también las formas de gobierno y los prototipos de sociedades, es decir, el modo cómo el pacto ha de presentársele. Ahora es imposible valernos por nosotros mismos alejados de la civilización, por lo que no nos queda otro remedio que vivir bajo las condiciones que nuestro entorno social nos impondrá. Y será relativo de dónde te ubiques en el mapa lo que es castigable, cómo es castigable, si es legal la pena de muerte, etc. ¿Cómo es posible que el Estado tenga la autoridad de aniquilar a sus ciudadanos? Fácil, los mismos ciudadanos proveen al Estado la libertad para hacerlo.
    La norma moral siempre deberá ir por encima de la norma legal. La injusticia y la corrupción nos han hecho perder la fe en nuestros mandatarios, que movidos por intereses individuales son capaces de pasar por encima de la vida de cualquiera, incluso de personas inocentes. Y la indiferencia de las personas corrientes ante este tipo de situaciones me ha hecho perder la fe en el mundo en que vivo.

    ResponderBorrar
  53. ¿Cómo es posible que el Estado tenga el poder de aniquilar a sus ciudadanos?
    Según el texto, puedo llegar a la conclusión y decir que, en un contexto actual, el estado es el máximo concepto de poder encargado de la seguridad e integridad de sus mismos ciudadanos y que para lograr este objetivo busca una serie de normas y parámetros donde todos sin excepción están sometidos a cumplirlos. Sin embargo cuando se da el caso de que algún sujeto sobrepase el límite de dignidad o integridad es totalmente válido que un tercero ( el estado) busque una solución adecuada según el hecho, eso si siempre y cuando se busque el bien común y no individual
    Luis Felipe Marin Buitrago 11-1

    ResponderBorrar
  54. Hola, el Estado está haciendo en este tipo de situaciones es rebajarse al nivel de los criminales a los que se les aplica una mínima condena. Esto me parece inaceptable ya que ellos son los que cometen estos hechos atroces y salen menos perjudicados, cuando la norma no se cumple como debe esto crea una sociedad de puro caos y desorden, además siempre habrá un ser corrupto inalienable e inconformista para el bien propio.

    Simón Bedoya Lopez 11-4 #3

    ResponderBorrar
  55. de acuerdo con Joseph de Maistre el castigo es un engranaje entre el estado y la sociedad. El estado crea e interpone unas leyes que cada uno de los ciudadanos debe de cumplir, y que su incumplimiento trae consecuencias(el castigo), pero el estado a la vez de hacer cumplir las leyes también debe proteger la vida de la comunidad. Una persona que atente contra la vida de los demás ya sea robando.
    aquí no se ve una figura de poder (estado) ,sino una figura de fuerza y maltrato que es donde nos obligan a pensar cosas que no son ciertas o están haciendo actividades indebidas con los humanos , aquí no tienen el poder si no que nos carcomen la mente con sus postulantes o leyes propias que las defienden y no están en busca del bien común si no del bien de el poder solamente .

    jesus marquez holguin 11-2

    ResponderBorrar