Svetlana Alexiévich (1948- ). Bielorrusa. Escritora, periodista de lengua rusa, profesora de historia y alemán . Premio nobel de literatura 2015.
Obras: Los últimos testigos, cien relatos nada infantiles, Fascinados por la muerte, Los chicos de Cinc, La guerra no tiene nombre de mujer.
Emmanuel Lévinas (1906-1995) Kaunas. Escritor y filósofo judío. Lévinas se dedicó a la reconstrucción del pensamiento ético, existencial y ontológico después de la Segunda Guerra Mundial. en el cual fue recluido en un campo de concentración, en la que toda su familia fue asesinada.
Obras: De la existencia al existente, Humanismo del otro Hombre, Totalidad e infinito, Ética e infinito, Los imprevistos de la historia,Entre nosotros.
Un diálogo sobre: la Guerra, el Rostro, y el Estado entre Alexiévich y Lévinas
La persona es más que la guerra
Los millones caídos en balde abrieron una senda en el vacío…
OSIP MANDELSHTAM
1978-1985
Escribo sobre la guerra…
Yo, la que nunca quiso leer libros sobre guerras a pesar de que en la época de mi infancia y juventud fueran la lectura favorita. De todos mis coetáneos. No es sorprendente: éramos hijos de la Gran Victoria. Los hijos de los vencedores. ¿Que cuál es mi primer recuerdo de la guerra? Mi angustia infantil en medio de unas palabras incomprensibles y amenazantes. La guerra siempre estuvo
presente: en la escuela, en la casa, en las bodas y en los bautizos, en las fiestas y en los funerales. Incluso en las conversaciones de los niños. Un día, mi vecinito me preguntó: «¿Qué hace la gente bajo tierra? ¿Cómo viven allí?». Nosotros también queríamos descifrar el misterio de la guerra. Entonces por primera vez pensé en la muerte… Y ya nunca más he dejado de pensar en ella, para mí se ha convertido en el mayor misterio de la vida. Para nosotros, todo se originaba en aquel mundo terrible y enigmático. En nuestra familia, el abuelo de Ucrania, el padre de mi madre, murió en el frente y fue enterrado en suelo húngaro; la abuela de Bielorrusia, la madre de mi padre, murió de tifus en un destacamento de partisanos; de sus hijos, dos marcharon con el ejército y desaparecieron en los primeros meses de guerra, el tercero fue el único que regresó a casa. Era mi padre. Los alemanes quemaron vivos a once de sus familiares lejanos junto a sus hijos: a unos en su casa, a otros en la iglesia de la aldea. Y así fue en cada familia. Sin excepciones. Durante mucho tiempo jugar a «alemanes y rusos» fue uno de los juegos favoritos de los niños de las aldeas. Gritaban en alemán: «Hände hoch!», «Zurück!», «Hitler kaput!». No conocíamos el mundo sin guerra, el mundo de la guerra era el único cercano, y la gente de la guerra era la única gente que conocíamos. Hasta ahora no conozco otro mundo, ni a otra gente. ¿Acaso existieron alguna vez? La aldea de mi infancia era femenina. De mujeres. No recuerdo voces masculinas. Lo tengo muy presente: la guerra la relatan las mujeres. Lloran. Su canto es como el llanto.
En la biblioteca escolar, la mitad de los libros era sobre la guerra. Lo mismo en la biblioteca del pueblo, y en la regional, adonde mi padre solía ir a buscar los libros. Ahora ya sé la respuesta a la pregunta «¿por qué?». No era por casualidad. Siempre habíamos estado o combatiendo o preparándonos para la guerra. O recordábamos cómo habíamos combatido. Nunca hemos vivido de otra manera, debe ser que no sabemos hacerlo. No nos imaginamos cómo es vivir de otro modo, y nos
llevará mucho tiempo aprenderlo. En la escuela nos enseñaban a amar la muerte. Escribíamos redacciones sobre cuánto nos gustaría entregar la vida por… Era nuestro sueño. Sin embargo, las voces de la calle contaban a gritos otra historia, y esa historia me resultaba muy tentadora. Durante mucho tiempo fui una chica de libros, el mundo real a la vez me atraía y me asustaba. Y en ese desconocimiento de la vida se originó la valentía. A veces pienso: «Si yo fuera una persona más apegada a la vida, ¿me habría atrevido a lanzarme a este pozo negro? ¿Me habrá empujado a él mi ignorancia? ¿O habrá sido el presentimiento de que este era mi camino?». Porque siempre intuimos nuestro camino… Estuve buscando… ¿Con qué palabras se puede transmitir lo que oigo? Yo buscaba un género que correspondiera a mi modo de ver el mundo, a mi mirada, a mi oído.Un día abrí el libro Ya iz ógnennoi derevni (Soy de la aldea en llamas), de A. Adamóvich, Y. Bril y V. Kolésnik. Solo una vez había experimentado una conmoción similar, fue al leer a Dostoievski. La forma del libro era poco convencional: la novela está construida a partir de las voces de la vida diaria. De lo que yo había oído en mi infancia, de lo que se escucha en la calle, en casa, en una cafetería, en un autobús. ¡Eso es! El círculo se había cerrado. Había encontrado lo que estaba buscando. Lo que presentía (Alexiévich, 1985 p. 7-10).
Por otra parte, en una entrevista se le pregunta a Emmanuel Lévinas si ¿Tiene Rostro el verdugo?
- Lévinas: Me plantea usted el problema del mal. Cuando hablo de justicia, introduzco el tema de la lucha contra el mal, me aparto de la idea de la no-resistencia. Si la autodefensa es problemática, el "verdugo" es aquel que amenaza al prójimo y, en ese sentido apela a la violencia y no tiene ya rostro. Pero mi idea central es lo que he llamado "asimetría de la intersubjectividad": la situación excepcional del yo. Siempre me remito en este punto a Dostoievski; uno de sus personajes dice: todos somos culpable de todo y de todos, y yo más que los demás. Sin embargo, sin contradecir esta idea yo añado a ella la preocupación por un tercero, y por tanto, la justicia. Aquí se abre, pues toda la problemática al verdugo: a partir de la justicia y la defensa de otro hombre, mi prójimo no a partir de la amenaza que me concierne. Si no hubiera un orden de justicia, no habría límite para mi responsabilidad. Existe una cierta medida de la violencia necesaria a partir de la justicia; pero al hablar de justicia debemos admitir jueces e instituciones del Estado; vivir en un orden de ciudadanos y no en un único orden del cara a -cara. Por contra, sólo puede hablarse de la legitimidad o no legitimidad del Estado a partir de la relación con el Rostro o de mí mismo ante otro. Un Estado en el que la relación interpersonal, es imposible, donde está de antemano controlada por el determinismo del Estado, es un Estado totalitario. Así pues, el Estado tiene un límite. Mientras que en la visión de Hobbes -para quien el Estado no procede de la limitación de la caridad sino de la limitación de la violencia -no puede imponerse límites al Estado.
- Así pues, ¿el Estado es la aceptación de un orden de violencia?
- Lévinas: Hay una parte de violencia en el Estado, pero puede comportar también justicia. Lo que no significa que no haya que evitarla en la medida de lo posible; todo lo que la sustituye en la vida entre los Estados, todo lo que puede dejarse a negociación, a la palabra es absolutamente esencial, pero no puede decirse que no haya violencia ninguna violencia que sea legítima (Lévinas, 2001, p.131).
- Alexiévich, S. (1985). La guerra no tiene rostro de mujer. Madrid, España: Debate
- Lévinas, E. (2001). Entre Nosotros. Valencia, España: Pre-textos
¿Se podrá vivir sin guerra, y cuál sería la función ética para vivir sin esta?
¿Cuáles serían los límites del Estado para no generar violencia y guerra?
La guerra es no es cultura, ni algo natural del hombre, es lo que se le ha enseñado, se le ha enseñado a ser el más poderoso, el más dominante y ha que someta al que pueda derrocarlo y al débil también para que no cobre fuerza, y es, esa sed de poder, la que causa la guerra. ¿Se podrá vivir sin guerra? Depende de la educación que se le brinde a la siguiente generación, mientras nadie quiera tener más que otro, o dominar a los demás, y prefiera convivir y vivir en igualdad, no habrá necesidad de matar, herir o provocar guerras, es pues la educación y la cultura de equidad internacional la función ética.
ResponderBorrarContinuando con el párrafo anterior, siempre habrá alguien que desee tener más, ya que sus padres no habrán tenido los valores necesarios para educarlo en la cultura de la justicia y equidad, por ende, el Estado solo debe limitarse a eliminar este tipo de individuos, y no para más, ya que la cultura será tal, que lo que intervenga, será de sobra, y por ende, una posible causa para que los ciudadanos inicien una guerra en contra de este.
David Jaraba Pitro 11°2
A veces sueño que es un sueño esta triste realidad ,a veces sueño que mis sueños realidad se han hecho , hasta despierto busco la manera de soñar pues solo en sueños puedo ver este mundo derecho.
ResponderBorrarA veces sueño que mate a la muerte y destroce su vientre y luego me pare en un puente y la arroje por siempre , ya se que estoy soñando por favor no me despierten pues es muy rico sonar que mato a quien mata a mi gente , sueño que en ves de Jesús deben estar crucificados Hitler y sus aliados por los niños que han matado , sueño que mi cerebro aunque brilles conectado y que los presidente forjan mundos en base a lo que soñamos , sueño que solo hay prisioneros para criminales y que no priven de libertad a inocentes animales , sueño que no hay hospitales para personas buenas , a veces sueño que esta vivo y no muerto mi abuelo, a veces sueño que no quisiera despertar jamás pues soñando soy feliz y despierto no veo paz , a veces sueño que por siempre seré el dueño de mis sueños y que no solo dejaran soñar a rubios y trigueños , a veces sueño que nunca quisiera amanecer pues pienso que si muriera no soñara con nacer de nuevo en este mundo lleno de traición y armas de fuego , sueño que vivir quisiera si no existiera el dinero , sueño que mi hijo lo primero que dirá, será papi te quiero y no dame dinero pa´fumar , sueño que son muy felices los niños , sueño un mundo con menos juguetes y con mas cariño, para soñar no me hace falta ni almohadas ni cama para soñar no me hace falta fumar marihuana recuerden que hasta el sol de hoy soñar no cuesta nada para soñar solo hace falta deseos y ganas
El mundo no sólo puede, debe vivir sin guerra, el hombre cuya capacidad intelectual no va más allá del egoísmo, la maldad y deshonor sólo conoce el dominio y la hegemonía como medio de desarrollo, es por ello que a los jóvenes nos han vendido la idea que la guerra es necesaria, que al guerra es un avance de la humanidad y nos ha traído logros, ¿Logros a qué precio?, me pregunto yo. Aprovecho la referencia que hacen los autores, de Dostoievski, para recordar un fragmento de su obra magna en la cual su personaje principal plantea que la naturaleza humana ha dividido a los humanos en ordinarios y extraordinarios, estos últimos con no sólo el derecho sino el deber de exterminar vidas y violar leyes para hacer valer sus ideas con la mira a un mundo mejor. Aquellos que abogan por esta afirmación, les pregunto, de ser esto cierto, ¿usted y toda su familia hacen parte de estos seres extraordinarios?, si no, ¿estaría usted conforme con que se sacrificara la vida de sus familiares "inútiles" en el desarrollo de la humanidad?
ResponderBorrarLa respuesta está en la Ética, ya que la vida del ser humano no sólo tiene valor, tiene propósito, tiene sentido, integridad y más allá de esto, tiene esfuerzo, el esfuerzo que hace tanta falta para construir un mundo donde la guerra no se le ocurra a ningún ser humano decir que es necesaria, porque siempre será venerada por aquellos que no la viven, pues el cobarde no es quien teme a la guerra, es quien no la vive y la aclama.
El asunto del Estado es de suma importancia y bastante objetable, pues el Estado no debería ser vigilado pues sugiere que se desconfía de este y volvemos al punto donde el Estado no hace parte de la solución al crimen, sino que es promotor del mismo. Creo yo que la respuesta vuelve a los ciudadanos, pues de su Ética y cultura dependen las consecuencias. Ningún Estado que sirva a un pueblo cuyos valores morales estén en elevado punto, será un mal Estado y si lo fuera, no dudaría mucho en el poder.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar¿Se podría vivir sin guerra? No se, ¿Se debería vivir sin ella? Si, sin embargo hacer esto una realidad es algo demasiado complicado, el hombre es un ser que siempre busca su propio bien por encima de el de los demás, cuando somos niños, si queremos algo y no nos lo dan, hacemos un "berrinche", una "pataleta" hasta conseguir lo que nos hemos propuesto, al ir creciendo nos enseñan todo lo relacionado con la guerra pero para contrarrestar esto también nos enseñan ética. Hay una frase que dice "el que no conoce la guerra, esta destinado a repetirla" pero parece que los grandes mandatarios no conocieran la guerra, puesto que la impulsan y la fomentan o por el contrario, la conocen tanto que están dispuestos a buscar el error, aprender de ello y corregirlo.
ResponderBorrarLos limites del Estado para no generar violencia y guerra deben ser hasta el momento donde se cometen crímenes de lesa humanidad o genocidios en contra de la población civil. Para evitar llegar a estos puntos se deben formar bien a las generaciones posteriores, primero en la familia, enseñarles a ser personas, llevarlos por el buen camino y en el colegio en vez de fomentar tanto en lo académico centrarse en lo formativo en ser una persona que sienta compasión por sus iguales.
Sebastián Giraldo Vargas 11°2
la guerra no se puede concebir como algo normal en el hombre, ni hacerlo parte de nuestra rutina , debemos entenderla y caracterizarla como un problema no como una solución como muchos nos la han querido mostrar, en mi concepto el hombre puede y debe vivir sin guerra, a pesar de que suena como algo utópico es posible en cierta medida desde nuestra realidad. lo principal concierne a la mentalidad y a la cultura que se fomente dentro de la sociedad , aquí es donde entra la figura del estado , quienes deben incentivar y repudiar totalmente estas practicas que muchas veces surgen desde su interior.
ResponderBorrarMiguel Angel Alvarez Zuluaga 11.1
La guerra es algo natural en el ser humano es casi que una condición que rige nuestro actuar y muchas veces la forma de arreglar nuestros problemas. Según el documento de Maria T Uribe notas coloquiales , nos muestra que la guerra y la violencia nacen por la falta de discurso , por la falta de argumentos , la guerra y la violencia son mudas ya que carecen de lo anterior mencionado ( relacionándolo de un modo menos político) en conclusión , la guerra es algo que siempre va a existir marcando asi lo primitivo que siempre será el ser humano.
ResponderBorrarDaniel Bedoya Villa - 11*04
El hecho de mantener un equilibrio y un orden dentro del tejido social sin intervención alguna de la violencia o la fuerza. Es algo posible, pero que requiere de mucho empeño de aquellos que buscan lograrlo. Ya que sería mucho más que el simple hecho de dejar este tipo de estrategias de control y todo lo que a su vez involucran, sino también buscar alternativas y métodos efectivos para sustituirlas. Partiendo así, de que cada persona debería adoptar cierta responsabilidad frente a la mantención y la continuidad de este tipo de estado pacifico, ensalzando de esta forma el ideal de sociedad y comunidad por sobre el de nación o estado. Creando de esta forma una nueva cultura sociopolítica que permita una sana convivencia entre las personas, pero que también regule y controle sus acciones desde perspectivas basadas en principios morales y posturas éticas que no solo rijan las personas, sino que también las orienten dentro de una estructura social centrada en el rechazo hacia la violencia y decidida a adoptar una convivencia que acoge como bases el respeto y la aceptación de la diferencia.
ResponderBorrarEn este caso, los límites del estado se fundamentarían en difundir políticas de sana convivencia y respeto entre todos sus individuos, evitando de esta manera cualquier tipo de manifestación violenta dentro de su territorio, ya sea por parte de la población civil o incluso de sus propias autoridades de control. Haciendo así todo lo posible por mantener un estado ajeno a la guerra y al uso de la fuerza y el miedo como formas de dominio, y por el contrario creando cohesión y confianza entre todos los individuos que lo constituyen.
Juan Sebastián Correa Castaño 11-04
La humanidad obviamente puede vivir sin guerra , pero lo difícil de esta es de como lograr vivir sin guerra , por que no es tan fácil solo decirlo , debe haber personas netamente comprometidas a lograr un estado sin guerra , dedicar gran parte de su existencia para lograr este objetivo , y ademas todos nosotros podemos fomentar un sentimiento de paz en nuestras sociedades y contribuir , así sea poco , en la búsqueda del hombre de vivir sin guerra.
ResponderBorrarAsi pues , los limites del estado para no generar violencia y guerra serian que este mismo realice proyectos que nos infundan como vivir en paz o en sana convivencia en cada una de nuestras comunidades , y así disminuir la mas mínima presentación de violencia que a largo plazo nos pueda llevar a consecuencias mucho peores , y crear comunidades sanas y libres de violencia.
Daniel Giraldo Zapata-11*4
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarLa guerra nunca ha resuelto problema alguno, pero los ha planteado todos. La guerra jamás ha creado cosa alguna, sin embargo lo ha destruido todo. La guerra nunca ha fundado pueblo alguno, pero lo ha arrasado todo. A dondequiera que volvamos la vista, es la fuerza la que impera. La guerra vive, la guerra impera, la guerra continúa en asolar el mundo. Su alarido desesperante llena los ámbitos de la tierra y los que debiéramos ser los mensajeros de la paz, no podemos sino ser mensajeros de angustia y de dolor.La guerra es uno de los principales males que han afectado al mundo desde que el hombre es hombre. El ser humano siempre tiene esa maldita costumbre de intentar resolver sus conflictos con la violencia como intermediario. Pero las consecuencias siempre son nefastas, esta no es el equilibrio para mantener los paises unidos, esta destruye esta union, la guerra asi como crea, acaba, y es la costumbre de cada uno de nosotros, y si la guerra es nuestra naturaleza, pues nuestra naturaleza nos acabarà destruyendo.
ResponderBorrarJosè Miguel Arroyave Tamayo 11-2
La primera pregunta, está condicionando para que respondamos que sí, se puede vivir sin guerra y que la función ética sería que los ciudadanos, tomarán la no guerra como la opción de hacer todo con base en el respeto; pero considero que el ser humano no puede vivir sin guerra, que es necesaria; la autora menciona que ella deseaba comprender el misterio de la guerra, porque guerra no tiene la significación en signo del símbolo de matar a otro ser igual, guerra en su concepto va en concordia con conflicto, es utópico pensar que el ser humano es sus dimensiones personales y éticas se puede relacionar en un mundo perfecto, sin conflictos, es que estos no son malos debemos dejar ese pensamiento ortodoxo de creer que la guerra con lleva a matar, a ser egoísta, a la maldad. La guerra es natural, normal tomada como conflicto, pero cuando pasa la barrera a un conflicto bélico en donde los derechos quedan vulnerados para los más débiles. Los límites que tiene un estado para no generar violencia y guerra son los estamentos que lo rigen en el caso de la republica de colombia se llama la constitución. Ese es el límite. Sebastián Durango M. 11.3
ResponderBorrarla guerra es algo totalmente natural,es parte del hombre, el ser humano es un ser que desea tenerlo todo y como todos deseamos tenerlo todo se forman conflictos sea por el territorio,poder etcétera ya que como dijo thomas hobbes"el hombre es un lobo para el hombre" decir que se pude lograr una sociedad utopica en la que no hay conflicto y se vive en una paz total por voluntad propia,es imposible ,la única razón por la que nadie se atrevería a crear un conflicto sería solo en caso de ser obligados por la fuerza a ser pacificos y ahí caeríamos en un totalitarismo.
ResponderBorrarel ser humano al ser tan conflictivo,responde a un lenguaje,que es el del miedo,si el estado no manejara cierto nivel de miedo nadie obedecería a las reglas.Es como lo que sucede en colombia,al la gente ver que puede hacer miles de cosas y salir impunes,el estado pierde el respeto que le tenía la gente y las reglas son dejadas de lado.
juan sebastian echeverri 11-04
¿Se podrá vivir sin guerra?, primero que todo la guerra es el estado natural del hombre, el hombre a través de la vida va adquiriendo mas codicia, es decir, el hombre quiere mas y mas y mas, ya sea poder, cosas materiales y cosas por el estilo, entonces yo pensaría que si, si se podría vivir sin la guerra, pero lo difícil es que es imposible, la guerra es inevitable, la función ética para vivir sin la guerra seria la de inculcar valores a los hombres como el respeto, tolerancia, entre otros para que puedan respetar y acatar las normas y leyes que nos rigen.
ResponderBorrarel estado es el primer factor que genera la guerra, ya que si no se hacen las cosas como ellos digan, proceden a atacar con violencia, y esto hace que el pueblo, al seguir el ejemplo del estado se involucre aun mas en este cuento que es la guerra y la violencia.
Juan Pablo Barrera Rua 11-4
El hombre siempre va estar en búsqueda de poder por que si no fuera haci habría un equilibrio en todos los países y todo tuviera lo mismo para no crear rivalidades, ya que el hombre por instinto es egoiste y su único objetivo es ser el mejor y esto lo demuestra por medio de las armas o agrediendo a los demás para demostrar "quien es el que manda", nosotros como seres humanos capaces de pensar y reflexionar sobre las malas conductas y decisiones que tomamos día a día debiéramos cambiar nuestra forma de pensar ya que si seguimos haci nos destruiriamos nosotros mismos ya que en una guerra no gana nadie por que siempre van a ver heridos o muertos, nosotros como los humanos como "raza inteligente" deberíamos ser más éticos para tener una vida en tranquilidad, equilibrio, igualdad y amor para que nos superemos y que seamos sólo un mundo en paz y fraternidad
ResponderBorrarEl hombre siempre va estar en búsqueda de poder por que si no fuera haci habría un equilibrio en todos los países y todo tuviera lo mismo para no crear rivalidades, ya que el hombre por instinto es egoiste y su único objetivo es ser el mejor y esto lo demuestra por medio de las armas o agrediendo a los demás para demostrar "quien es el que manda", nosotros como seres humanos capaces de pensar y reflexionar sobre las malas conductas y decisiones que tomamos día a día debiéramos cambiar nuestra forma de pensar ya que si seguimos haci nos destruiriamos nosotros mismos ya que en una guerra no gana nadie por que siempre van a ver heridos o muertos, nosotros como los humanos como "raza inteligente" deberíamos ser más éticos para tener una vida en tranquilidad, equilibrio, igualdad y amor para que nos superemos y que seamos sólo un mundo en paz y fraternidad
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarteniendo en cuenta de que la guerra es una lucha armada prolongada entre dos o más naciones durante la cual se producen diversas batallas, yo diría que si se puede vivir sin esta. sin embargo no se puede confundir afirmar el hecho que la guerra es "MALA".
ResponderBorrarel ser humano por naturaleza tiende a plantear distintos puntos de vista, distintas ideas y opiniones. de ahí vienen las diferencias ideológicas por las que se da lugar a las guerras. De lo anterior se puede decir que "la guerra" es como un medio para llegar con esta a un "acuerdo" o mas bien a la toma de una decisión.
en relación con esto, el DIH (derecho internacional humanitario) platea ciertas condiciones (aunque estas no se cumplan en su totalidad) para declarar una guerra y los parámetros al ejecutarla.
puto el que lea.
ResponderBorrarLa libertad está en función del proyecto vital que cada persona desea, es el medio para alcanzarlo; pero la libertad no es absoluta porque el hombre tampoco lo es. La limitación de éste es triple: física, psicológica y moral. Está físicamente limitado porque, entre otras cosas, necesita nutrirse y respirar para conservar la vida. Su limitación psicológica es múltiple y evidente: no puede conocer todo, no puede quererlo todo, los sentimientos le zarandean y condicionan constantemente. La limitación moral aparece desde el momento en que descubre que hay acciones que puede, pero no debe realizar. Esta triple limitación no debe considerarse como algo negativo. Parece lógico que a un ser limitado le corresponda una libertad limitada: que el límite de su querer sea el límite de su ser.
ResponderBorrarVivimos en un mundo que impone condiciones. Por ello nuestra libertad no es absoluta, está siempre condicionada por lo que existe en torno a ella. Estos condicionamientos evidentes e inevitables son parte de la condición humana, y definen nuestra personalidad. Sin ellos, seríamos personas amorfas, sin contornos ni contrastes. Una libertad sin condiciones no es real: nadie la posee. Los condicionantes son, en cierto modo, los que hacen que la vida humana sea tal.
Alejandro Alvarez 11-1
La libertad está en función del proyecto vital que cada persona desea, es el medio para alcanzarlo; pero la libertad no es absoluta porque el hombre tampoco lo es. La limitación de éste es triple: física, psicológica y moral. Está físicamente limitado porque, entre otras cosas, necesita nutrirse y respirar para conservar la vida. Su limitación psicológica es múltiple y evidente: no puede conocer todo, no puede quererlo todo, los sentimientos le zarandean y condicionan constantemente. La limitación moral aparece desde el momento en que descubre que hay acciones que puede, pero no debe realizar. Esta triple limitación no debe considerarse como algo negativo. Parece lógico que a un ser limitado le corresponda una libertad limitada: que el límite de su querer sea el límite de su ser.
ResponderBorrarVivimos en un mundo que impone condiciones. Por ello nuestra libertad no es absoluta, está siempre condicionada por lo que existe en torno a ella. Estos condicionamientos evidentes e inevitables son parte de la condición humana, y definen nuestra personalidad. Sin ellos, seríamos personas amorfas, sin contornos ni contrastes. Una libertad sin condiciones no es real: nadie la posee. Los condicionantes son, en cierto modo, los que hacen que la vida humana sea tal.
Alejandro Alvarez 11-1
Por supuesto que podemos vivir sin guerra, el verdadero problema es la dificultad de lograrlo debido a dos factores cruciales, la forma de ser de el hombre y los intereses que este mismo tiene detrás de una confrontación.
ResponderBorrarComo mencionaba Thomas Hobbes, el hombre es un lobo para el hombre, teniendo en cuenta este primer factor, podemos pensar en que la naturaleza egoísta del hombre, que lo lleva a buscar su bienestar sobre el de los otros, lo lleva a hacer cosas nefastas, tales como la guerra con tal de obtener a cualquier precio el fin que busca. Siguiendo con el segundo factor, muy relacionado del primero, el hombre es el verdadero beneficiado cool la guerra, ya sea por un interés político, social y hasta económico.
Respondiendo la segunda pregunta, el estado necesitaría muchos limites para no generar violencia, esto es algo muy difícil pues desde la época de Maquiavelo, la crueldad o violencia se ve como una forma apta para el buen gobierno. Primeramente se tiene que eliminar la mentalidad de buscar el bien propio, que los gobernantes busquen el bien para su pueblo y usen mas el dialogo, pues este es la clave.
Esteban Isaza Álvarez 11º01
La guerra es el estado natural del hombre, el siempre va a estar buscando constantemente mas poder, lo cual hace que para el hombre sea casi imposible vivir sin guerra. La ética entraría en función cuando el estado busca justicia para vivir en un orden ciudadano.
ResponderBorrarLos limites del estado estarían impuestos por la caridad, la cual seria la encargada de generar justicia y crear un orden para evitar la guerra.
Santiago Pineda Arismendy 11-1
Si se puede vivir sin guerra pero estamos destinados a estar siempre en esta situación ya que el hombre siempre tiene el pensamiento de siempre tener control de las personas o de las cosas para su propio beneficio, cuando pensamos si podemos alejarnos de esta podríamos pensar en una equidad o el dialogo pero al hablar de estos términos, el hombre siempre tiene y tendrá el concepto de que siempre quiere mas y mas control sobre todo.
ResponderBorrarEstas no se generan, cuando el ser humano aprenda a respetar las diferencias y los derechos humanos de los de mas este va a llegar a estar en un entorno de paz y armonía con los demas.
Samuel David Aristizabal Hoyos 11-04
Si se puede vivir sin guerra,aunque naturalmente en nosotros este la necesidad de llegar a la guerra cuando los argumentos no llegan a ser suficientes,además si tenemos como referencia el libro "el príncipe"de nicolas maquiavelo podemos entender que optando por ciertas características o pasos por los cuales podemos llegar al estado en perfección y entre estos se encontraba algunos tintes de guerra;como función ética se deben tener normas y conjunto de valores que permitan mantener la linea inicial del motivo por el se comenzó la misma (guerra).
ResponderBorrarDesde una mirada del estado como gobierno opino que el limite que debe tener este,debe ser el llegar a producir miedo en el pueblo,demostrando que se tiene el poder para comenzar una guerra, pero que se tiene la inteligencia para saber hasta que punto se debe llegar sin interferir con la integridad del pueblo como tal.
Desde una mirada del estado como pueblo, su limite debe ser dar a conocer sus argumentos por los cuales el mismo (el pueblo), debió llegar al punto por el que quiso implementar la violencia y la guerra como medio por el que se puede llegar a obtener el resultado que se quiere.
Iber Alejandro Cometa Herrera 11-01
no se puede vivir sin guerra puesto que si queremos encontrar una perfección social,observamos que esta perfección se logra a partir de querer encontrar la solución a un conflicto llamado guerra,en el cual el único fin que se tiene es obtener una gloria sin importar el medio por el que se obtenga.
ResponderBorrarLa función ética para vivir sin guerra,seria la tolerancia como medio principal para evitar la misma,sin embargo debe ser un trabajo de ambas partes,por que si se ofrece tolerancia pero esta no es reciproca no se podría llegar a asimilarse con el estado absoluto que platón nos plantea,incluyendo en el las cuatro virtudes (templanza,prudencia,valor y justicia)
Los limites del estado,esta en cada persona,encontrando la respuesta en cada quien,si como seres morales poseemos la integridad que anteriormente mencioné,no se tendría que acudir a la guerra,pero si tal punto llega al limite, es necesario sembrar miedo en el oponente.
Mateo Moncada Martinez
11-01
Si se puede vivir sin guerra, aunque para muchos sea difícil ya que el estado natural del hombre es la guerra, si es posible. Así como nos acoplamos a unas normas en un hospital, en un colegio, en el cine, etc, nos podríamos acoplar también a una sociedad sin guerra, sin miedo, sin estigmas que nos lleven a vivir en un estilo de vida impuesto por el temor y la guerra.
ResponderBorrarLos límites del estado podrían ser básicamente el imposición de poder ante el pueblo, demostrando que es el que tiene la potestad y el poder en todo lo que tenga que ver con el pueblo, que nadie más que el domina todo lo que hay a su alrededor; y el buen manejo de este poder,para poder generar en el pueblo confianza y credibilidad.
Juan Pablo Zapata Ramírez
11°01
Cuando hablamos del concepto de guerra, hay que recordar que es un concepto ambiguo, por ende la interpretación de esta misma nos da a entender que el hombre esta basado en relaciones impregnadas de enfrentamientos, desde sus inicios, el hombre ha sido egoísta, preocupado solo por un interés propio, totalmente individual. El hombre se ve oculto entre el miedo, es por eso que se sublima bajo la autoridad del estado, pero hay que recordar que el estado esta regido por el hombre, he ahí su gran fallo, sabemos que la gran búsqueda de poder nos deshumaniza, así que la pregunta sería, ¿hasta donde llegaría el hombre por mantener su poder? Mientras exista el poder, existirá la guerra, no se trata de buscar una igualdad 100% asegurada, sino en encontrar un equilibrio entre el pacto y la violencia, pero la realidad del hombre se ve condicionada por sus congéneres dando como resultado nuestro estado natural de guerra.
ResponderBorrarComo dijo Andrew Bonar "No existe la guerra inevitable. Si llega, es por fallo del hombre". Mientras el hombre gobierne, la guerra siempre estará presente
Juan José Londoño Tabares
11º01
1)el mundo ideal seria,vivir sin guerra; pero nunca lo hemos visto por que siempre hay conflictos. mundialmente los países se encuentran en conflicto por cosas como economía,religion,sociedad,territorio,entre otros, es decir siempre estamos en guerra.
ResponderBorrarcomo dice hobbes "existe cierta medida de la violencia necesaria a partir de la justicia.
pero al hablar de justicia vemos que no siempre se cumple.el estado trata de combatir y ayudar, para que exista paz, dialogo ,pero nunca hemos visto un mundo tranquilo.
la función de la ética para vivir sin guerra seria de cada ser humano para aportar tolerancia y tratar de vivir con mucha mas tranquilidad,al no importarle enfrentarse al otro, a evitar la violencia y conocer y practicar la justicia para tener limites y respetar.
siempre debería de haber orden y justicia para todos
2)un estado donde haya orden y justicia, leyes, compromisos, responsabilidad, donde se cumplan las normas y haya control de la violencia y se castigue al problemático .
un estado que ponga limites, que eduque a la gente y se preocupen por aportar algo al país. como educación, salud, empleo y haya preocupación por los ciudadanos.
donde imponga castigos duros al violento.
el estado es parte principal de un país, desde allí se ponen limites a la guerra y se ve la justicia y paz.
daniel montoya tobon
11.03
Bajo mi concepto, no se puede vivir sin las guerras, es decir, es algo que va en nuestra sangre, la guerra no es algo "extraño"; si miramos hacia el pasado hubo guerra en la conquista por parte de los Españoles a América, o las dos guerras mundiales o si lo deseamos podríamos mirar los periodos Paleolítico y Mesolítico en el cual no solo se desarrollaron armas primitivas para dar caza a animales, sino para defenderse o matar según el caso.
ResponderBorrarA lo que me refiero es que las guerras ningún "fenómeno" que hayan surgido de un día para otro, sino que es algo que ya venia dándose mucho tiempo atrás, y en mi opinión no se podría vivir sin guerras, ya que las guerras a pesar de los muertos y los daños colaterales que deja, también vienen con cambios tecnológicos que benefician quieras o no a todo el mundo. ¿Función ética? Diria yo que la tolerancia, pero la tolerancia va de la mano de cada personan, no es igual en cada uno de nosotros, por lo tanto yo opino que lo mejor para vivir sin guerras seria el "discurso" aunque esta no sea una función ética sino una política.
Los limites del estado estarían en no cometer actos de "violencia"contra el pueblo y no traicionar el contrato de proteger al pueblo, si no matas al pueblo y haces correctamente el "papel" de un presidente no tiene porque haber ningún tipo de violencia.
Simon Restrepo - 11°04
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarAunque se puede decir que la guerra se a convertido en un elemento constitutivo del ser humano a lo largo de la historia, en mi opinión, si se puede vivir sin guerra pero para que esto se convierta en una realidad la ética tiene que servir como instrumento para evitar la violencia y por consiguiente lograr la justicia del pueblo, sin guerra.
ResponderBorrary siendo coherente con lo dicho anteriormente el limite del estado para que no haya guerra y violencia es la utilización de la ética como instrumento mediador, ya que si el estado utiliza la violencia para la obtención de justicia esta propagando al mismo tiempo la guerra y la violencia.
juan pablo martinez 11º4
Es posible vivir sin guerra, pero estamos en un mundo en el cual se busca constantemente la guerra, debido a que todas las personas quieren demostrar que son mejores que otras, siempre están en una constante lucha de poder, que lo único que genera es discordia y violencia introduciéndonos en un estado de guerra, muchos dicen que el estado natural del hombre es la guerra, pero si esto es cierto, ¿porque no todos estamos dispuestos a combatir en ellas?; cada hombre es libre de decidir como quiere vivir su vida, acá es donde la ética interviene, ya que esta nos ayuda a formar nuestros ideales y a aclarar la forma en la que vemos el mundo, si todas las personas fueran educadas correctamente, sin dejarse llevar por idealismo políticos, viviríamos en un mundo completamente pacifico.
ResponderBorrarEl estado debería limitarse únicamente a gobernar, no debe tratar de infundir ideales que lo único que causan son guerras, si el estado únicamente se limitara a gobernar el territorio, se podría aplacar la violencia y la guerra. El pueblo no puede dejarse dominar por el soberano, también debe buscar la justicia en todo momento, siempre y cuando no altere el orden publico.
Juan Pablo Rendòn Ocampo
11º02
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar¿Se podrá vivir sin guerra, y cuál sería la función ética para vivir sin esta?
ResponderBorrarComo hemos visto, desde el contrato social de Hobbes se comienza a hablar del "estado natural", donde "el hombre es malo por naturaleza". Basándome en esto considero que es imposible eliminar 100% la guerra, pero se puede optar por alcanzar algo de paz y tranquilizar las cosas temporalmente, pues de una forma u otra el hombre desea dominar al otro, para bien o para mal nos gusta manipular a las personas... Ahora la relación con estos dos autores es evidente: Alexiévich nos enseña su dura realidad en su infancia, y Lévinas nos habla de justicia, con lo que se da a entender que incluso la misma justicia necesita de violencia para llevarse a cabo. ¿Qué sería de la policía sin armas? ¿Y sin poder ni mucho menos autoridad? Esto lleva a otra realidad un tanto irónica: la guerra sólo se disminuye con más guerra.
En caso tal de que se llegue a reducir notablemente la guerra, ¿cuáles serían los límites del Estado para no generar violencia y guerra?
En este caso hipotético el Estado debería fomentar campañas en pro de la paz, o tomar medidas radicales como ocultarle a la sociedad hechos históricos que recuerden actos violentos. Enfatizando en este segundo aspecto, sería ocultar a la población que alguna vez hubo enfrentamientos, que se derramó sangre humana, que no estaríamos aquí de no ser por la guerra; a fin de cuentas: engañar a las personas con mentiras que tarde que temprano van a ser reveladas. Y he aquí algo más irónico aún: si el Estado necesita fomentar la paz, de una forma u otra necesita de la guerra, pues la manipulación de la conciencia mediante los medios de comunicación también se considera un arma. En palabras de Malcom X, “Los medios de comunicación son la entidad más poderosa del planeta. Tiene el poder de hacer al inocente culpable, y al culpable inocente, y eso es poder. Porque ellos controlan las mentes de las masas”.
Juan Pablo Correa Puerta
11-4
Guerra se refiere, a la lucha armada o conflicto bélico entre dos o más naciones o bandos, esto como un concepto más generalizado y habitual, sin embargo, hay que tener en cuenta que se puede referir a la guerra como aquel conflicto ideológico entre las demás personas inclusive puede entrar en conflicto que hay en uno mismo por ciertas circunstancias. Esto implica el rompimiento de un estado de paz, que da paso a un enfrentamiento con todo tipo de armas y que suele generar un número de muertes en el peor de los casos. Con respecto a este concepto si podemos vivir sin guerra, de poder sí, pero cómo vivir sin ella a lo que se remontaría a que no se puede desprender de ella siendo inherentes para el ser humano, que sin importar el pasar de los años, los distintos cambios que se ha tenido sigue prevaleciendo este estado de violencia, tal y como lo dijo Hobbes, pese a las circunstancias que han desfavorecido al hombre en su engrandecimiento, ha buscado distintos tipos de soluciones y, en este caso de una forma ética la cual determina o al menos puede regular los comportamientos y pensamientos que en cierta medida ayudan en el progresos a nivel humanista, en el que hay que ponerse en "los zapatos del otro" tal y como dice Martha, a pesar de que se haga algo, todo no queda en manos de nosotros como ciudadanos, puesto que hay una institución, una entidad la cual nos regula determinando, fomentando, creando y regulando los deberes y derechos a cumplir.
ResponderBorrarSin embargo como cualquier otra entidad, están sujetas a ciertos parámetros y reglas que al incumplirlas serian penalizadas, por tal motivo presentan limites en los cuales debe velar por una mayor igualdad y equidad entre los ciudadanos con el fin de no llegar a la guerra o a la violencia en la que tiene que jugar sus “fichas” correctamente ya sea que en algunos casos infrinja terror y/o en otros a través del discurso persuadiendo a los habitantes generando un tipo de balance el cual cumpla con el objetivo deseado, expresado con el dicho “el fin justifica los medios”, peros esto NO siempre es correcto y se da en todos los casos ya que es igual de importante el producto como el proceso.
Juan Camilo Giraldo Salazar 11°3
R/ Diria que el hombre busca la guerra como una alternativa de solución a la guerra y al conflicto, me parece que la sociedad en que vivimos tiene una mentalidad de: ojo por ojo, diente por diente, aunque esta guerra no es siempre entre estados , entre distintas poblaciones, entre dos personas... la guerra a veces está en uno mismo, cuando se tiene el deseo de ocasionar problemas o de luchar por un bien propio y un mal común. Se puede obtener una paz, se puede vivir sin guerra sólo si cada ser humano involucrado tiene la capacidad de definir su criterio y es ahí donde entra la ética, la que permite distinguir y diferenciar el bien del mal, entre romper o arreglar, entre convivir en guerra o en paz.
ResponderBorrarel estado se debe limitar a cometer actos como conseguir bienes y no de la mejor forma, provocar miedo, atacar para que la gente piense de acuerdo a un prototipo o modelo determinado, etc.
si el estado se limita solo por cumplir el rol de hacer las cosas que favorecen a una comunidad, por brindar una buena calidad de vida, por proteger y hacer que no se altere el orden de la sociedad las cosas serian de una mejor forma(sin violencia y guerra).
Pablo Alcaraz Zapata
11-2
1.) Se podría vivir en guerra siempre y cuando se liberen a la gente secuestrada, se desmovilicen las fuerzas armadas como: las milicias, la guerrilla y los paramilitares: aunque el no a la guerra debe trabajarse desde todos los ámbitos empezando por cada hogar; a través de los padres de familia y su formación en buenos principios.
ResponderBorrarla función ética, para vivir sin está; debemos partir por lo que plantea la ética de las costumbres y normas que valoran el buen comportamiento humano en una comunidad y aplicarlo siempre y ay poder en erradicar la guerra.
2.) El estado no ha puesto limites hasta el momento; porque el estado lastimosamente ha participado en la violencia y en las guerras; ya que ha hecho pocas cosas por superarlas.
Andrés Muñoz Rivera 11°3
Desde hace muchos años el ser humano a tratado de vivir din guerra, aunque esta cuestión a sido muy difícil de lograr por todos lo intereses que se generan entre los hombres y sus grandes diferencias, entre lo político, lo religioso y lo cultural, se puede vivir sin guerra si pero seria por un lado una vida buena y agradable pero por otro seria difícil porque al no tener ese grado de guerra no se podrían establecer normas leyes o demás conceptos que delimiten esa actitud que se genera y aquí es donde interviene la función ética del respeto por el otro , por sus ideales y por lo que cree, también un estado entra en todo este tema o mejor dicho a partir del estado se genera esa guerra y es el mismo estado el que debe generar unos limites llamados leyes, compromisos, responsabilidad, y donde se deban cumplir todos ellos y castigar al que no lo hace.
ResponderBorrarGRUPO 11º3
BorrarJACOBO ARANGO RESTREPO 11ª2
ResponderBorrarse puede vivir sin guerra?
Solo que requiere de que todos utilicemos nuestras capacidades para crecer. Primero los que se van dando cuenta antes de que es posible y con una cuota de solidaridad comienzcen a ayudar a los otros. El cambio tendria que surgir en todos los rincones del mundo. Como celulitas que van contagiando a las otras. En personas ricas en pobres, en ancianos, en niños seguros de que sus pensamientos rapidos y espontaneos tienen razon. Con un par de poderosos que lo crean posible y vean que a ellos tb les va a convenir, que sus mismos hijos vana a vivir en un mundo mejor, va a suceder que usen su medio de comunicacion para llegar a mas gente. Otros simplemente hablando en el barrio. Alli comienza la disputa, algunos creer que es mejor una cosa otros creen que es mejor otra y otros no creenen nada, a toros no les interesa. Pero discutiendo y conjugandose elementos como la importancia del tema para la gente, la discusion persistiria, y manteniendo en el tiempo la racionalidad... y usando un par mas de cosas podria darse.
Mateo Castellanos 11-3
ResponderBorraraunque algunos autores sostienen que la guerra y la violencia nunca dejara de existir, me parece que lo ideal seria vivir sin ninguna de las 2 ya que el hombre fue hecho para construir y no para destruir y el estado aunque significa poder y fuerza es el que en ultimas tiene como funcion mantener el orden social
según levinas el estado solo debe encargarse, después de mantener un orden, de impartir justicia y solo así se le justificaría el uso de cierto grado de violencia, de lo contrario si al estado no se le establecen limites en su ejercicio estaríamos frente a un estado totalitario que no reconoce ningún tipo de libertades frente a los ciudadanos
en mi opinión no se puede vivir sin guerras, el hombre tiene el instinto de querer ser superior a los demás, de conseguir dinero y de tener poder, lastimosamente no importa a que costo lo consiga, no le importa hacer daño a los demás o declarar el inicio de una guerra. la ambición, el respeto o el orgullo son factores que están presentes en este tipo de conflictos, en el que el ganador ya sea una persona o un estado es el que tiene mas poder y mas derecho sobre los demás. las guerras no son algo novedoso, por el contrario siempre han existido como "solución" a conflictos que son llevados a extremos. en cuanto la función ética seria el respeto y la igualdad, para poder vivir estar en un mundo de pocos conflictos.
ResponderBorrarsegún Levinas la violencia siempre estará presente en el estado, pero es una violencia legitima, y esto se debe a que el estado debe castigar a quien incumpla las leyes o atente contra la integridad de los demás, pero a la vez el estado debe proteger a su pueblo.
Carolina Naranjo 11-01
Si se es posible vivir sin guerra, pero el problema es que estamos en un mundo en donde se cree que a través de la guerra se pueden lograr cambios de ideologías, pensamientos, culturas e incluso ordenamientos territoriales, siempre en constante lucha por demostrar que se tiene más poder que el otro. Esta por supuesto genera desacuerdo y violencia introduciendo también a las personas que no están implicadas, muchos afirman que “el estado natural del hombre es la guerra”, pero no creo que todos estén dispuestos a ser un modelo de ser un combatiente, cada uno es libre de decidir cómo quiere vivir su vida, y por eso aquí es donde la ética interviene, esta se encarga de aclarar y dar ese enfoque que se necesita para dirigirse por el camino indicado , nos da ideales, todo esto para que la persona no se deje llevar por la ideología de otra persona. Por lo tanto viviríamos pacíficamente.
ResponderBorrarEl estado no debería de influenciar a las personas con sus ideales ya que con estos solo causan roces que generan violencia, de hecho creo que este solo se debería de preocupar en dar orden y gobernar para que en este caso la población tenga un guía o base, con esto no quiero decir que el pueblo se tenga que aplacar y estar siempre fiel al soberano, pero sí de procurar no distorsionar el ambiente del orden público.
Juan Felipe meza Álvarez 11°2
En la misma ambivalencia de su concepto, es claro que la guerra es una simple consecuencia que reafirma la actividad adaptativa del hombre, y, a su vez, aquello que subsigue al entendimiento y la comprensión de su mismo medio en inestabilidades intangibles y exteriormente incognoscibles. Por lo tanto, se establece un vaivén de ideas que describen, sistemática y dialécticamente, un acervo relativo que traban las mismas ciencias (ayudada por la reflexión circunstancial) en un diálogo de arquetipos “imaginarios”, altamente cohibido en naturaleza humana- en específicas condiciones, la soberbia- que, posteriormente, inquieren y precisan de la refutación y expedición de imágenes (predecesores al conocimiento). De este modo, las ciencias- posiblemente infundidas en educación investigativa-, al refirmar la actividad humana, se inscriben en un concepto humanista que dignifica y concientiza al ente en perecederas cláusulas, y, por ello, se desenlaza en un desarrollo mediado por las habilidades cognitivas del efímero.
ResponderBorrarEn concordancia argumentativa, es preciso que, en la superposición de guerra, se fundamente el belicismo en un poder en imperfectas acciones, que carcomen los intereses colectivos y promueven los intereses egoístas de algunos- por lo general se representa en la corrupción del Estado-.Deplorablemente, las hostilidades se configuran en una ambición exacerbada que se proclama en los mismas pasiones individuales. De esta manera, la guerra perdurará en medida que la conciencia del pueblo lo admita, pues, es posible vivir en carencia de la lid “y de educación”. En esta razón, cabe concluir que la naturaleza humana no reconoce a un superior, pues, en su animalidad, grandes acuerdos (como el D.I.H.) en aras de la sana convivencia, son de desagrado para su complejo de superioridad
NOTA: entiéndase educación investigativa como cualidades innatas que se conciben en formación humana
Entiéndase conciencia del pueblo como una herramienta moldeada por el Estado y en sí misma, tanto en formación ética y moral
El D.I.H. suscita en fines de humanizar la guerra
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarMi respuesta para la primera pregunta sería que sí se prodía vivir sin guerra, lo que es difícil o en parte puede ser imposible, son los medios para llegar a la paz. Como hemos leído en textos recientes del colegio, "la violencia no tiene discurso" y sería muy complicado enfrentar a un Estado, a una política con discurso con una violencia falta de éste.
ResponderBorrarLos límites de la violencia serían unas leyes estimadas en la constitución política, tomando principalmente los derechos humanos.
Alejandro Martínez Giraldo, 11°1
Borrarcreo que no se puede vivir sin guerra, es decir desde que exista diferentes tipos de ideologías, de pensamientos, desde que exista la sed de poder, de dominar frente a otros, desde que exista la intolerancia y la injusticia, aun habrán guerras. Las personas siempre tratan de defender sus pensamientos y de justificar su actos y como resultado históricamente se han desatado guerras por religiones, por tener pensamientos diferentes, o por que un estado simplemente quiere demostrar su poder y dominar frente a otros. la función ética se daría gracias a la tolerancia y el respeto de los demás pensamientos y la justicia.
ResponderBorrarno se le puede imponer limites al estado, el estado pones los limites, lo mas importante es proteger al pueblo, y para eso hacen las leyes, y si alguien atenta contra el pueblo y el estado, este debe entrar a castigar, por eso siempre habrá violencia por parte de el estado, que se le podría decir es "justa"
Jose Alejandro Velez Ramirez 11-01
Claramente se puede vivir sin guerra, pero el hombre a medida que va pasando el tiempo más ambiciones tiene, algunos llegan al límite de la prepotencia y otros simplemente, tienden a ser conflictivos segun su naturaleza, además, el hombre cree que con la guerra pueden haber cambios ideológicos, culturales y hasta cambio en los pensamientos, lastimosamente las guerras son ocasionadas más que todo por el poder, muchas personas pelean por quien tiene más poder, quien puede llegar a ser más poderoso y esto lleva a que se viva en un total conflicto permanentemente, pues unos quieren ser mejores que otros, aún sabiendo que somos semejantes.
ResponderBorrarMuchas personas afirma que el estado natural del hombre es la guerra pero no todos están dispuestos a seguir prototipos de un hombre combatiente, todos somos libres y allí es donde se debe aplicar la ética, para seguir lo que nos gusta, para llegar a donde queremos, bien encaminados, y de la mejor manera.
Respondiendo a la otra pregunta, el estado debería limitarse nada más a gobernar, pues en muchos lugares solo tratan de llegar con ideales, lo que conduce el hombre al conflicto, dentro de el estado se ve poder y esto incita al hombre a ser más poderoso y estar por encima de los demás y es allí donde se inicia la guerra, el trabajo del estado es solo gobernar, además es también función del estado proteger a su pueblo.
Juan José Castrillón Monroy
Nicolás Rodríguez Marmolejo 11-04
ResponderBorrar1-Pienso que si, pero es un sueño, una meta, un objetivo muy dificil de alcanzar, ya que vivimos en un mundo donde todos los días vemos muertes sin distinguir edad,genero,clase social, hasta vivimos en guerra con nosotros mismos,pero primero debemos cambiar nuestra forma de pensar y actuar, y así poco a poco vamos construyendo una sociedad en la cual las próximas generaciones se logrará la tan anhelada paz.
2-Pienso que los límites que debería tener el Estado primero que arreglen todo el daño que han causado a la población, segundo sean justos con las leyes que dictan y que no se queden solamente escritas en un pedazo de papel impreso, tercero hacer campañas que incentiven al respeto, solidaridad y tolerancia hacia los demás, y por último no mostrarle a los ciudadanos la historia de sangre ( un ejemplo lo que hace Alemania con sus ciudadanos, que es prohibido enseñar lo sucedido en la Alemania Nazi)
Juan David Osorio 11.02
ResponderBorrar1. Si se puede vivir sin guerra, pero esto ya es bastante difícil de lograr.De una manera en el que el pueblo actue con total convencimiento de lo que esta haciendo, creando una reflexión ante las normas morales y pasen a un plano ético de análisis. Actuar 100 por ciento conciente y estar deacuerdo con lo que se hace y lo que el Estado plantea.
2. Primero se debe generar un Estado en donde todas sus normas se cumplan realmente, y sus habitantes esten contentos con ello,el límite del Estado sería donde no se genere más violencia,sino que genere una reflexión para que estos momentos de violencia no vuelvan a pasar y el pueblo sepa como actuar ante diferentes situaciones, pero la respuesta nunca es la violencia.
Samuel Lopez G. 113
ResponderBorrarLa guerra... la cruel , y fria guerra. Tan participe de nuestra vida, como cualquier actividad deportiva.Aveces parece que la politica est{a sustentada en la crueldad de las guerras, por defender intereses , que no valen mas que las vidas mismas. La guerra es, una realidad. Es historia, es la supremacia del poder. Si, podemos vivir sin ella, pero es algo que esta arraigado en nosotros, que esta en el camino de la ambicion,y se vuelve en nuestra naturaleza. Mientras que no haya igualdad, no habra oaz... Hay guerras ideologicas, y por ambicion, asi que es imposible que todos pensemos iguales, y alli , hay conflictos venideros.
es imposible vivir sin guerra, ya que el ser humano es codicioso y ambicioso por naturaleza y no se conforma nunca con lo que tiene, lo que lo hace un ser egoista e individualista, y mas si tenemos en cuenta que cada persona al ser diferente tiene formas de pensar tambien diferentes que en el momento que 2 ideas contrarias choquen en vez de unirlas para sacar una idea mejor, estas van a chocar y formar un conflicto que en la mayor parte de casos se forman "guerras".
ResponderBorrarla funcion etica para vivir sin guerras seria el tener que pensar igual o conformarnos y pensar mas en los demas y no en uno mismo y ser mucho mas concientes de lo que hacemos y aquienes perjudicamos...
los limites de estado para que no se formen guerras son muy obvios, el buscar un bien común y no propio y dejar de tener tantos pensamientos individualistas, aunque es complicado, es necesario el pensar en TODOS Y CADA UNO DE LOS HABITANTES, y tratar de hacer las cosas pacificamente y sin violencia, ya que "la violencia trae mas violencia".
sebastian valencia velasquez 11-1
Según lo que he aprendido durante toda mi vida a través de experiencias con los demas, con hechos, historias y además con lo cognitivo y pensamientos ya planteados el ser humano es un ser imperfecto que por uno u otro motivo siempre estará en conflicto o guerra con los demás, pues no hemos encontrado la mejor forma de vivir y de pensar. Entonces para que no existiera la guerra tendríamos que cambiar una serie de actitudes, pensamientos y características que nos hacen seres conflictivos, en pocas palabras cuando aprendamos el verdadero valor de nosotros mismos, de los y lo que nos rodea es que podríamos conseguir una vida sin guerra.
ResponderBorrarCada uno de nosotros es un mundo diferente, con diferente pensamientos ideales gustos entre otros, es la individualidad y originalidad que nos hace diferentes de los demás seres; sin embargo todo está bien hasta que pasamos esa línea que nos separa a cada uno, dañando integralmente al otro, es ahí donde el estado tiene que intervenir y tomar medidas pues nuestra libertad tiene su final hasta que empieza la integridad del otro
Luis Felipe Marin Buitrago 1101
Primero que todo el hombre debe aceptar que la guerra hace parte de el por lo que las acciones de estado conllevan como dice Maria Teresa Uribe" discursos pluralistas que generan guerra" lo que produce la guerra es la inconformidad de aceptación sobre las ideas del otro ya que el ser humano se caracteriza por ser autoritario y que siempre va seguir sus ideales y negando lo que los demas piensen, el estado se relaciona con guerra solo si este fracasa lo cual genera violencia pero para esto se debe tomar el conflicto como algo bueno el cual nos deje ver entre todos el problema de las cosas y nos ayude a resolverlo mediante referentes éticos a partir de ideas particulares.
ResponderBorrarCarlos Andrés Balbuena Rivera 11°03
Si podemos vivir sin guerra aunque por natualeza el hombre es violento ya que todos queremos lo que tienen los otros y hasta mas por tañ motivo acedemos a la violencia y al maltrato creando asi una guerrar el hombre contra el mismo pero si podemos vivir sin guerras todo depende de la nueva generacion como sus padres los eduquen para que no esten en desigualdades y todos estemos conforme con lo que tiene el otro
ResponderBorrarEl estado seria el primer causante de la guerra ya que ellos tienen el poder y el pueblo no esta deacuerdo ya que se quiere hacer el dueño de todo por este motivo el pueblo va y forma una guerra en medio de la violencia y el desastre ya que el pueblo quiere tambien tener el poder y igualdad entre todos
Andres felipe guarin 11-1
Si podemos vivir sin guerra aunque por natualeza el hombre es violento ya que todos queremos lo que tienen los otros y hasta mas por tañ motivo acedemos a la violencia y al maltrato creando asi una guerrar el hombre contra el mismo pero si podemos vivir sin guerras todo depende de la nueva generacion como sus padres los eduquen para que no esten en desigualdades y todos estemos conforme con lo que tiene el otro
ResponderBorrarEl estado seria el primer causante de la guerra ya que ellos tienen el poder y el pueblo no esta deacuerdo ya que se quiere hacer el dueño de todo por este motivo el pueblo va y forma una guerra en medio de la violencia y el desastre ya que el pueblo quiere tambien tener el poder y igualdad entre todos
Andres felipe guarin 11-1
no se puede vivir sin guerra, puesto a que este le es inherente y es una habilidad innata que posee el ser humano, desde el momento de tomar decisiones se ponen en decisiones diferentes aspecto que entran a elegir cuál será la mejor y para esto se crea un conflicto (esto desde el interior) y (por parte del exterior) el hombre siempre busca semejanzas pero cuando no las encuentra ni se es capaz de imitarla buscará cualquier método para hacer parte de un grupo, además de buscar la supremacía y la mejor forma de demostrarlo es entrar en coalicion con otro demostrando así el poder. aquí entra la ética para colocar o especificar reglas o limites a estas para evitar más perjuicios o remediar dichos problemas ya que la conciencia es lo que limita cualquier conducta. El Estado se encuentras limitado por leyes y por los mismos ciudadanos pero este en algunos casos deberá intervenir para acabar los problemas de raíz o al menos acabar con algo ara evitar algo peor. el estado debe demostrar su supremacía y así esta desempeñara funciones y en los mejores casos con un buen ejemplo de estos los ciudadanos acataran , el Estado igualmente debe velar por el cumplimiento de las leyes y demás.
ResponderBorraroscar david giraldo salazar 1104
ResponderBorrarla guerra no es algo fundamental en la personas, la violencia no viene con nosotros cuando nacemos, la violencia y la guerra se nos influyen desde pequeños ya que si un niño nos quita algo en el colegio lo primero que hacemos es amenazarlo o pegarle ya que en muchas casas a los niños les dicen que no se dejen molestar por otros o que si alguien les intenta pegar les respondan con otro puño, no es posible vivir sin guerra ya que esta es la forma como las personas demuestras su fuerza, quien manda o quien tiene el control de todo, si el mundo comenzara de 0 sería más fácil decir que el mundo estaría libre de guerra ya que si alguien nuevo nace y no se le influye para que piense en que ser mejor que otras personas es bueno, este va a crecer pensando en que todos son iguales y ninguno pelearía por mandar o creerse mejor que los demás.
ResponderBorrarMuchos límites del estado son las diferentes leyes y las normas que cada país tiene, pero muchos de los problemas que un estado presenta son, que se pasan las reglas por encima como si no existieran, si el pueblo se une y hace que el estado cumpla todas las leyes y normas que la constitución dice, el estado no intentaría ganar las cosas con violencia, ignorancia o con diferentes guerras, pero también si se juzga un estado es porque de este se está desconfiando eso significa que el pueblo no tuvo una buena decisión para escoger a sus líderes y por esto hay países que están guerra ya que las decisiones que el estado toma no son las correctas.
Mateo López Carvajal 11°04
Respondiendo la primera pregunta, resulta casi imposible pensar en un estado sin guerra si toda nuestra cultura está rodeada por una imprescindible manía de ver la guerra como la victoria o superioridad del algo, sin darse cuenta que la guerra solo genera desorden, desdén y sufrimiento en todos aquellos que participan e inclusive en aquellos que inocentemente sufren las consecuencias de la guerra. Tomando el ejemplo de Alexiévich y orientandolo a el contexto social de nuestro país, resulta inadmisible pensar que los niños no se educan para ser ciudadanos dentro de una democracia basada en ideales éticos sino que se educan para crecer y vivir inmersos en medio del ambiente de guerra.
ResponderBorrarPara responder la segunda pregunta... Maquiavelo decía que la función del gobernante debe ser siempre eliminar la corrupción de su ciudad, hasta allí, parecemos estar enteramente de acuerdo. Sin embargo, el problema resulta cuando los medios "justificados" para cumplir este fin son superpuestos por la dignidad inalienable de la persona. Considero que el estado debería hacer todo lo posible para eliminar la guerra y la violencia, siempre y cuando tenga en cuenta la condición ética de cualquier ciudadano, siguiendo la teoría de Levinas podríamos decir que el limite seria cuando las estrategias usadas para cumplir dicho fin no se fundamentan en la justicia de todos sus ciudadanos
Juan Felipe Vásquez Uribe 11-03
Desde mi punto de vista creo nosotros como seres humanos capaces de pensar y reflexionar sobre las malas conductas y decisiones que tomamos día a día debiéramos cambiar nuestra forma de pensar ya que si seguimos haci nos destruiriamos nosotros mismos. Y así no podríamos progresar para una sociedad mejor.
BorrarSimón Bedoya Lopez 11-4 #3
Desde mi punto de vista creo nosotros como seres humanos capaces de pensar y reflexionar sobre las malas conductas y decisiones que tomamos día a día debiéramos cambiar nuestra forma de pensar ya que si seguimos haci nos destruiriamos nosotros mismos. Y así no podríamos progresar para una sociedad mejor.
BorrarSimón Bedoya Lopez 11-4 #3
1) se podría vivir sin guerra si, pero esto seria un cambio demasiado inesperado en la humanidad y provocaría cambios increíbles en la mente humana, también cabe destacar que esto es una idea casi imposible de cumplir, ya que el hombre a medida que crece se va dando cuenta de la realidad la cual debe vivir y se acopla a la guerra, se podría llegar a la tan codiciada paz, sembrando primero a nuestros niños y a nosotros mismos a respetar al otro, a aprender de las diferencias del otro ya que esto es lo que crea guerra y si educamos a nuestros hijos y niños, ellos se lo pasaran a sus descendientes y así se llegara a la tan deseada PAZ
ResponderBorrar2) la mejor opción para el estado crear una conciencia es EDUCANDO, ya que la educación es la base de todo, y creando e inculcando en los niños a respetar y tolerar las diferencias de los otros, asi los niños creceran con una mente sana y no creceran con una mente que solo piensa en sangre y delinquir. otra forma es dejar el pasado atrás y no educar mas a los niños con las guerras y las historias de sangre que se muestran en el país.
Por ultimo que hagan cumplir la ley y que no solo se queden en dichos y papeles inservibles, que se viva la ley de verdad
carlos andres velez rodriguez 11-4
Borrar