Meditación Segunda
René Descartes (1596-1650) filósofo francés, físico y matemático. Considerado el padre de la filosofía moderna; por su famoso "Cogito ergo sum" Pienso, luego existo".
Obras: Tratado del mundo, Meditaciones de la filosofía primera, Las reglas para la dirección del espíritu, Discurso del método, Meditaciones metafísicas, entre otros.
De la naturaleza del espíritu humano; y que es más fácil conocer que el cuerpo
¿Qué es un hombre? ¿Diré que es un animal racional? No ciertamente, porque después me sería preciso lo que es animal y lo que es racional, y así una sola cuestión me hará caer insensiblemente en infinitas otras cosas más difíciles y embarazosas; y, a la verdad, no quisiera malgastar el poco tiempo que me queda en tales dificultades. Antes bien me detendré a considerar los pensamientos que nacían antes en mi entendimiento por sí mismo, y me eran inspirados por mi sola naturaleza al aplicarme a la consideración de mi ser. Me consideraba primeramente como dotado de ojos , de manos, de brazos y de toda esta máquina compuesta de carne y de hueso, tal como aparece en un cadáver, la cual designaba por nombre de cuerpo. Consideraba, además, que me alimentaba, que andaba, que sentía y que pensaba y refería todas estas acciones al alma; pero no me paraba a pensar lo que era el alma; o bien, si me paraba, imaginaba que era una cosa extremadamente rara y sutil, como un viento, una llama, o un aire muy delicado que estaba insinuado y esparcido en mis más groseras partes. Por lo que se refería al cuerpo, no dudaba en modo alguno de su naturaleza, antes bien, pensaba conocer muy distintamente; y si le hubiere querido explicar según las nociones que de él entonces tenía, le hubiera descrito de esta suerte: por cuerpo entiendo todo aquello que puede ser limitado por alguna figura; que puede ser comprendido en algún lugar y llenar un espacio de tal manera, que cualquier otro cuerpo sea de él excluido; que pueda ser sentido , o por el tacto, o por la vista, o por el oído, o por la vista, o por el olfato; que puede ser movido de diversos modos, no a la verdad por sí mismo, sino por algo extraño de que sea tocado y reciba una impresión; porque el poder de moverse por sí mismo, como también el de sentir o de pensar, no creía en modo alguno que perteneciese a la naturaleza del cuerpo; por el contrario, antes bien hubiérame extrañado que semejantes facultades encontraba en algunos. (2009, p. 90-91).
No obstante, el filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900), en su texto Así habló Zaratustra, en su acápite de Los que desprecian el cuerpo , afirma que:
A los despreciadores del cuerpo quiero decirles mi palabra. No deben aprender ni enseñar otras doctrinas; sino tan sólo decir adiós a su propio cuerpo - Y así enmudecer "Cuerpo soy yo y alma"- así hablaba el niño. ¿Y por qué no hablar como los niños? Pero el despierto, el sapiente dice: cuerpo soy yo íntegramente, y ninguna otra cosa; y alma es sólo una palabra para designar algo en el cuerpo.
El cuerpo es una gran razón, es una pluralidad dotada de un único sentido, una guerra y una paz, un rebaño y un pastor.
Instrumento de tu cuerpo es también tu pequeña razón, hermano mío, a la que llamas "espíritu", un pequeño instrumento y un pequeño juguete de tu gran razón.
Dices "yo " y estás orgulloso de esa palabra. Pero esa cosa aún más grande, en la que no quieres creer,- tu cuerpo y su gran razón: ésa no dice yo pero hace yo.
Lo que el sentido siente, lo que el espíritu conoce, eso nunca tiene dentro de sí su final. Pero sentido y espíritu querrían persuadirte de que ellos son el final de todas las cosas: tan vanidosos son.
Instrumentos y juguetes son el sentido y el espíritu: tras ellos se encuentra todavía el sí -mismo. El sí -mismo busca también con los ojos de los sentidos, escucha también con los oídos del espíritu.
El sí - mismo escucha siempre y busca siempre: compara, subyuga, conquista y destruye. El sí - mismo domina y es el dominador también del yo.
Detrás de tus pensamientos y sentimientos, hermano mío, se encuentra un soberano poderoso, un sabio desconocido- llámese sí - mismo. En tu cuerpo habita, es tu cuerpo.
Hay más razón en tu cuerpo que en tu mejor sabiduría ¿Y quién sabe para qué necesita tu cuerpo, precisamente tu mejor sabiduría?
Tú sí - mismo se ríe de tu yo y de tus orgullosos saltos. "¿Qué son para mí esos saltos y esos vuelos de pensamiento? se dice. Un rodeo hacía mi meta. Yo soy las andaderas del yo y el apuntador de sus conceptos ".
El sí - mismo dice al yo "¡siente placer aquí!" y el yo se alegra y reflexiona sobre cómo seguir gozando a menudo - y justo para ello debe pensar.
A los despreciadores del cuerpo quiero decirles una palabra. Su despreciar constituye su apreciar ¿Qué es lo que creo el apreciar y el despreciar y el valor y la voluntad? El sí- mismo creador se creó para sí el apreciar y el despreciar, se creó para sí el placer y el dolor. El cuerpo creador se creó para sí el espíritu como una mano de su voluntad.
Incluso en nuestra tontería y en vuestro desprecio, despreciadores del cuerpo, servís a vuestro sí- mismo. Yo os digo: vuestro sí - mismo quiere morir y se aparta de la vida.
Ya no es capaz de hacer lo que más quiere: crear por encima de sí. Eso es lo que más quiere: crear por encima de sí. Eso es lo que más quiere, ése es todo su ardiente deseo.
Para hacer esto, sin embargo, ya es demasiado tarde para él: Por eso vuestro sí- mismo quiere hundirse en su ocaso, despreciadores del cuerpo.
¡Hundirse en su ocaso quiere vuestro sí- mismo, y por eso os convertís vosotros en despreciadores del cuerpo!Pues ya no sois capaces de crear por encima de vosotros.
Y por eso os enojáis ahora contra la vida y contra la tierra. Una inconsciente envidia hay en la oblicua mirada de vuestro desprecio.
¡Yo no voy por vuestro camino despreciadores del cuerpo!
¡Vosotros no sois para mí un puente hacia el superhombre!- Así habló Zaratustra (2003, p. 64-66)
Detrás de tus pensamientos y sentimientos, hermano mío, se encuentra un soberano poderoso, un sabio desconocido- llámese sí - mismo. En tu cuerpo habita, es tu cuerpo.
Hay más razón en tu cuerpo que en tu mejor sabiduría ¿Y quién sabe para qué necesita tu cuerpo, precisamente tu mejor sabiduría?
Tú sí - mismo se ríe de tu yo y de tus orgullosos saltos. "¿Qué son para mí esos saltos y esos vuelos de pensamiento? se dice. Un rodeo hacía mi meta. Yo soy las andaderas del yo y el apuntador de sus conceptos ".
El sí - mismo dice al yo "¡siente placer aquí!" y el yo se alegra y reflexiona sobre cómo seguir gozando a menudo - y justo para ello debe pensar.
A los despreciadores del cuerpo quiero decirles una palabra. Su despreciar constituye su apreciar ¿Qué es lo que creo el apreciar y el despreciar y el valor y la voluntad? El sí- mismo creador se creó para sí el apreciar y el despreciar, se creó para sí el placer y el dolor. El cuerpo creador se creó para sí el espíritu como una mano de su voluntad.
Incluso en nuestra tontería y en vuestro desprecio, despreciadores del cuerpo, servís a vuestro sí- mismo. Yo os digo: vuestro sí - mismo quiere morir y se aparta de la vida.
Ya no es capaz de hacer lo que más quiere: crear por encima de sí. Eso es lo que más quiere: crear por encima de sí. Eso es lo que más quiere, ése es todo su ardiente deseo.
Para hacer esto, sin embargo, ya es demasiado tarde para él: Por eso vuestro sí- mismo quiere hundirse en su ocaso, despreciadores del cuerpo.
¡Hundirse en su ocaso quiere vuestro sí- mismo, y por eso os convertís vosotros en despreciadores del cuerpo!Pues ya no sois capaces de crear por encima de vosotros.
Y por eso os enojáis ahora contra la vida y contra la tierra. Una inconsciente envidia hay en la oblicua mirada de vuestro desprecio.
¡Yo no voy por vuestro camino despreciadores del cuerpo!
¡Vosotros no sois para mí un puente hacia el superhombre!- Así habló Zaratustra (2003, p. 64-66)
- Descartes, R. (2009). Meditaciones metafísicas. Madrid, España: Alianza
- Nietzsche, F. (2003). Así habló Zaratustra. Madrid, España: Alianza
¿Cuál es la crítica que hace Nietzsche a Descartes? ¿Consideras que el exceso de razón a lo largo de la historia ha traído situaciones nefastas para el ser humano? argumenta tu respuesta.
- Nietzsche, F. (2003). Así habló Zaratustra. Madrid, España: Alianza
¿Cuál es la crítica que hace Nietzsche a Descartes? ¿Consideras que el exceso de razón a lo largo de la historia ha traído situaciones nefastas para el ser humano? argumenta tu respuesta.
Santiago Vásquez 11-4
ResponderBorrarNietzsche le critica a Descartes la despreciacion hacia el cuerpo le critica la importancia que se le da a el "alma"en su discurso, el considera el cuerpo como algo íntegro y al alma como una simple parte del cuerpo un componente de este, en mi opinión Nietzsche le da al cuerpo la importancia que Descartes le da al alma...la razón es la que causante guerras y daños a nuestra sociedad,ya que la razón genera poder y el poder no siempre es bien utilizado por quien lo posee y esto se aprovecha para fines malévolos, pongo como ejemplo algo muy común que sería una bomba atómica una expresion de la razón y el conocimiento que siempre que es usada genera daños a la humanidad muerte y tragedias .
Nietzsche critica fuertemente la depreciación y en cierto modo subestimación que Rene Descartes expresa hacia el cuerpo, argumentando tal como una pluralidad dotada de sentidos; dentro de los cuales se encuentra la razón, aquel elemento que muchos buscaban de forma externa y consideraban ajena al cuerpo, siempre había estado contenido dentro de este, siendo así un instrumento innato del mismo. De igual forma, Nietzsche afirma que detrás de todos los pensamientos y actividades intelectuales siempre estará presente un soberano poderoso; el cuerpo mismo, dándole así un control sobre la racionalidad y la intelectualidad del individuo.
ResponderBorrarPor otro lado, desde una perspectiva personal, pienso que el exceso de razón en muchas ocasiones ha conllevado al ser humano a actuar de manera nefasta e inmoral, mediante un pensamiento que ignora cualquier principio o precepto humano, y se aferra a la mera norma, la cual en muchos casos ni siquiera entiende o comparte. De forma que será un ser que actué de manera inercial y ajena a sí mismo, privándose de manera autónoma la posibilidad de reflexionar y cuestionar lo que hace o deja de hacer a lo largo de su vida.
Juan Sebastián Correa Castaño 11-4
Nietzsche trata de busca una conciliación entre lo que Rene descartes denomina "Método" este, desvalora la forma y el bulto (cuerpo) por esto es lo que Nietzsche critica, al afirmar que en el cuerpo está la sabiduria, mientras tanto Descartes expresa que la forma lleva del existir, por esto no importa la forma del existir sino el Hombre "razón, pensante". Es de ubicarnos en el contexto, la razón fue ese "golpe" que deslumbro a varios autores, estos cansados de tanto pensamiento eclesial; tuvieron errores nefastos al no tomar en cuenta la figura de la flexibilidad, sino la figura del imponer. Dejando una pelea que en nuestro contexto viven, en cada claustro educativo lo que es: si es más importante la razón (exacta) o la razón (subjetiva). Entonces si ha traído situaciones nefastas, que viven y seguramente perduraran en las personas.
ResponderBorrarSebastián Durango M. 11-3
daniel montoya tobon 11-3
ResponderBorrar¿Cuál es la crítica que hace Nietzsche a Descartes? ¿Consideras que el exceso de razón a lo largo de la historia ha traído situaciones nefastas para el ser humano? argumenta tu respuesta.
La crítica de nietche a descartes es que no debería separar el cuerpo y el alma, porque el cuerpo tiene la sabiduría y el alma solo es una parte del cuerpo .
Dice qué no hay que despreciar al cuerpo porque cuerpo soy yo íntegramente, y ninguna otra cosa; y alma es sólo una palabra para designar algo en el cuerpo., pero también dice que el espíritu hace parte de la sabiduría pero en una parte mas mínima a lo que plantea descartes porque el cuerpo debe sentir por que dice qué hay más razón en el cuerpo que en la sabiduría pero una no se puede librar de la otra.
Nietzsche también dice que detrás de los pensamientos y sentimientos, se encuentra un soberano poderoso, un sabio desconocido y el habita en tu cuerpo y no como decía descartes que estaba con nosotros pero no dentro de nosotros si no que nos dio unas ideas innatas de él.
Yo considero que el exceso de razón si nos a llevando a situaciones nefastas porque cada vez se quiere tener más comodidad y a través de esto hemos tenido nuevos inventos que destruyen a la sociedad, también de que si pienso mucho algo no puedo alcanzar el 100% del conocimiento de lo que pasara, porque somos seres pensantes y por serlo tenemos errores y equivocaciones y por lo tanto hay que juzgar los pensamientos de diversas personas para poder saber cuál es la correcta.
Pero nunca todo saldrá perfecto porque no somos seres supremos si no pensantes y la razón nos llevara a las situaciones nefastas.
Nietzsche critica de Descartes que no debería menospreciar el cuerpo porque este posee la sabiduría, y el sí mismo tiene las ganas de superarse siempre, y al no ver eso, no permite que este lo logre.
ResponderBorrar¿Consideras que el exceso de razón a lo largo de la historia ha traído situaciones nefastas para el ser humano?
Yo digo que no, porque si se razona, se avanza, y las personas que han traído cosas nefastas para la humanidad son las personas que en realidad no razonan, aunque digan tenerla.
Daniel Parra Torres - 11.3
Mateo Castellanos Múnera
ResponderBorrarNitzsche considera que Descartes se equivoca por que este considera el cuerpo como algo frio sin vida que ocupa un espacio, y que puede impedir el uso de la razón, Nietzsche que el cuerpo es algo que produce muchas cosas, el cuerpo en sí mismo es razón alma o espíritu, el cuerpo no se debe mirar en sí mismo sino lo que este hace
SI, ya que la realidad que nos rodea no siempre se puede explicar a través de la razón, además el uso excesivo de esta ha hecho que el hombre pierda algunas facultades como la fe
Mateo Castellanos Munera 11-3
ResponderBorrarEn el caso de descartes el le da un lugar privilegiado al concepto del alma ya que para el esta era como una extremidad del cuerpo como un aire , pero en cambio para Nietzsche el cuerpo es algo muy importante que refugia la razon, el exceso de razon en la actualidad lleva a un egocentrismo y egoísmo que llevaría a tomar decisiones y conceptos individualistas sin importar que el conocimiento deba ser compartido para el bie de todo
ResponderBorrarSegún de Rene Descartes, somos seres racionales el cual pensamos, analizamos y reflexionamos, esto a través de la frase "pienso,luego existo", somos una sustancia que piensa la cual no esta dotada de perfección y por lo tanto nos tendemos a equivocar haciendo juicios erróneos, concluyendo que se puede dudar de la existencia del cuerpo y del mundo de los rodea ya que los sentidos no son viables y nos pueden "jugar una mala broma",pero no puedo dudar de la existencia de los pensamientos y la subjetividad.
ResponderBorrarLa critica que le hace el filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900) hacia Descartes fue que no podemos considerar el cuerpo aparte de nuestro ser, este es una pluralidad dotada de un único sentido y que el alma, era una forma para designar algo del cuerpo. De tras de todo acto de racionalidad y pensamiento hay un soberano, el cuerpo el cual determina y controla nuestra racionalidad.
Aquí se puede ver los distintos puntos de vista de ambos filósofos, sus pensamientos tienen un mismo fin el cual es ir en busca de la verdad, sin embargo, lo hacen por diferentes caminos, mientras Descartes le da mas valor al alma que al cuerpo el alemán Friedrich Nietzsche le da mas valor al cuerpo.
Para entender mejor como la razón a participado en el desarrollo de nuestros actos y pensamientos es necesario conocer que es la razón,pues bien la razón es la capacidad humana para establecer relación entre ideas o conceptos y obtener juicios o conclusiones. Una vez definido esto me atrevo a decir que el exceso de razón si ha traído situaciones nefastas para la humanidad, pero hay que admitirlo todo en exceso es malo, podemos considerar una idea como verdadera pero en criterio de otra persona esto puede llegar a ser una completa barbaridad, pero que esperábamos, tenemos distintas formas de ser,pensar y actuar y al no estar de acuerdo con el punto de vista del otro lo llevamos a una polémica, sin embargo, la razón a lo largo de la historia nos ha servido para plantearnos distintos ideales con el fin de encontrar la verdad y darle sentido a lo que hacemos o a lo que nos rodea, los cuales se van modificando a medida que este comience a perder sentido y validez.
Juan Camilo Giraldo Salazar 11°3
Segun entiendo nietzche le critica a descartes la vision que el tiene de el cuerpo porque este lo desprecia completamente diciendo que es algo inaportante y del cual no fiarse
ResponderBorrarPieno que si ya que si a veces usamos la razon demasiado, no podremos estar seguros de nada y no podremos llegar a ninguna conclusion o verdad(temporal) para su epoca
Según lo leido para descartes lo más importante es el alma, ya que el cuerpo es sólo una forma de interactuar con el mundo.mientras que para nietzche el cuerpo es razón espíritu y alma
ResponderBorrarSimón Bedoya Lopez 11-4
ResponderBorrarDescartes anunciaba que los despreciadores del cuerpo quiero decirles mi palabra. No deben aprender ni enseñar otras doctrinas; sino tan sólo decir adiós a su propio cuerpo - Y así enmudecer "Cuerpo soy yo y alma"- así hablaba el niño. ¿Y por qué no hablar como los niños? Pero el despierto, el sapiente dice: cuerpo soy yo íntegramente, y ninguna otra cosa; y alma es sólo una palabra para designar algo en el cuerpo.
En el escrito se aprecia la critica que Nietzche le hace a Descartes por el hecho de despreciar el cuerpo por darle la total importancia a la razón que según él, yace en el espíritu y el alma, Mi punto de vista en este caso esta de parte de Nietzche, ¿Por qué? considero el cuerpo como un medio de expresión de esos pensamientos, una forma de expresar el mismo ser, entonces, ¿por qué quitarle importancia al lienzo donde la misma obra de arte se plasma? es cierto lo que Descartes afirma en las meditaciones metafísicas sobre la sensibilidad y sus posibles engaños, pero la experiencia por medio de esos sentidos es muchas veces la que nos lleva a lo que podemos considerar como verdad. Punto para Friedrich.
ResponderBorrarDaniel Echavarría Montaña 11°4 #9
Según el texto anterior nos hablan de la critica que nietzche le hace a descartes sobre el cuerpo ya que para descartes todo era la razón. Yo opino que el exceso de razón ha traído muchas consecuencias nefastas para el ser humano, ya que los seres humanos a través de la historia hemos tomado muchas decisiones que benefician a muchos y perjudican a pocos, un ejemplo de esto puede ser las guerras mundiales.
ResponderBorrarjuan pablo barrera rúa 11-04 #2
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
ResponderBorrarEste blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
ResponderBorrarLo que expresa descartes es un pensamiento de razon por si mismo y segun este texto nos hablan de a quellas me ditaciones que al parecer mi concepto personal creo que son realidad hasta pueden se practicadas
ResponderBorrarPero en la actualidad hay personas que parecieran que no tu vieran sentido para pensar y poreso todo el tiemo nosotros lo seres humanos tomamos muchas decisiones mediante el pensamiento por : sebastian urrea cortes de 11 04
Según lo leido para descartes lo más importante es el alma, ya que el cuerpo es sólo una forma de interactuar con el mundo.mientras que para nietzche el cuerpo es razón espíritu y alma
ResponderBorrarSantiago Hernandez Herrera 11-4
La crítica que Nietzsche le hace a Descartes es que Nietzsche le esta dando razón al cuerpo, mientras que Descartes nos dice que el cuerpo a veces nos engaña.
ResponderBorrarNo estoy seguro si el exceso de razón ha traído situaciones nefastas para el ser humano, pero sí puedo pensar en algunas situaciones que podrían ser el caso, como cuando Pablo Escobar utilizó toda su inteligencia para el mal
Felipe Gallego López
11º4
Daniel betancur mesa 11-4
ResponderBorrarLo que yo pienso de este documento es que la critica que nietzche le hace a descartes sobre el cuerpo ya que para descartes todo era la razón y dice que el cuerpo hay veces nos engaña por esto afirma que larazon es en la que se puede "confiar plenamente" .pero nietzsche afirma que no debería menospreciar el cuerpo porque este posee la sabiduría.
Yo pienso que el exceso de razon en la actualidad lleva a un egocentrismo y egoísmo que llevaría a tomar decisiones y conceptos individualistas sin importar que el conocimiento deba ser compartido para el bien de todos y esto llevaria a una desigualdad provocando diferentes opiniones y esto llevaria a una guerra ya que si nadie esta de acuerdo con el otro nunca habria respeto mutuo por que tienen diferente opiniones.
Daniel betancur mesa 11-4
ResponderBorrarLo que yo pienso de este documento es que la critica que nietzche le hace a descartes sobre el cuerpo ya que para descartes todo era la razón y dice que el cuerpo hay veces nos engaña por esto afirma que larazon es en la que se puede "confiar plenamente" .pero nietzsche afirma que no debería menospreciar el cuerpo porque este posee la sabiduría.
Yo pienso que el exceso de razon en la actualidad lleva a un egocentrismo y egoísmo que llevaría a tomar decisiones y conceptos individualistas sin importar que el conocimiento deba ser compartido para el bien de todos y esto llevaria a una desigualdad provocando diferentes opiniones y esto llevaria a una guerra ya que si nadie esta de acuerdo con el otro nunca habria respeto mutuo por que tienen diferente opiniones.
La critica de nietzche hacia descartes basicamente es que descartes le da muy poca importancia al cuerpo y mas a la razon.
ResponderBorrarLa razon a lo largo de la historia pienso yo que ha sido responsable de muchos daños hacia la humanidad ya que muchas veces se le interpone a la etica y moral, haciendo asi nuestros actos frios y calculadores... grandes dirigentes de la humanidad pasados y actuales le han dado plena confianza a su uso de razon llevandolos asi a cometer errores como genocidios y muchas cosas negativas hacia el ser humano... a veces hay que darle mas importancia a nuestra alma y nuestra espiritualidad y mirar mas alla que dejarnos cegar por nuestra razon o nuestras ideologias.
Daniel Bedoya Villa
11-04
La crítica se basa más que todo en la importancia que descartes da a la razón y no al cuerpo.
ResponderBorrarNietzche le da más importancia al cuerpo como tal.
Sabemos que la razón ya que se interpone a la ética y la moral, trayendo situaciones nefastas a la humanidad, guerras, terrorismo, entre otros.
Se debe reconocer que le debemos dar más importancia al alma, al espíritu, la razón nos lleva a traer cosas negativas para el ser humano, razón concreta para dar más importancia a nuestra alma y espíritu, no dejar llegar la razón a extremos que puedan afectar tanto a nosotros como a los demás, cabe aclarar que descartes dice que confiemos plenamente en la razón mientras que Nietzsche dice que no debemos menospreciar nuestro cuerpo.
Juan José Castrillón Montoy
11.01
NICOLÁS RODRIGUEZ MARMOLEJO 11-04
ResponderBorrarLa crítica que le hace Nietzsche a Descartes es sobre como este último(Descartes)le da poco interes; yo me atrevería a decir que tiene cierto desprecio hacia el cuerpo,y sobre como pone a la razón por encima, solamente por medio de la razón llegaremos a la verdad.
Considero que sí, ya que a lo largo de la historia se han presentado guerras que pudierón haber acabado con la mitad de los seres humanos, sino en el peor de casos con el exterminio. Como un ejemplo Hitler, que se dejó llevar por sus ideales y lo llevo a cometer uno de los más grandes genocidios conocidos en el mundo.
Nietzsche critica de Descartes que no debería menospreciar el cuerpo porque este posee la sabiduría, y el sí mismo tiene las ganas de superarse siempre. También habla de que la razón se interpone entre la ética y la moral, lo cual trae ciertas situaciones nefastas para toda la humanidad. Para Descartes lo más importante es el alma, ya que dice que el cuerpo es solo una forma de interactuar con el mundo, entorno.
ResponderBorrarDavid Cely Mora
11-01
Carlos montoya 11'4
ResponderBorrarDescartes defiende su pensamiento al decir que el cuerpo es algo vital en el conocimiento y el aprovechamiento del hombre y ahi parte la discusion con Descartes por la menospresiacion de el cuerpo y solo al rncontrar importante el alma como sabiduria
Nietzsche le hace la crítica a Descartes porque para Descartes el alma era la cosa de la cual dependía el hombre, es decir, la cosa mas importante, y para Nietzsche el cuerpo era algo esencial, pues afirma que en el cuerpo esta la sabiduría. La razón fue lo que produjo que machos autores hayan preferido optar por imponer su razonamiento, no tuvieron en cuenta la flexibilidad que debe haber en los educandos para crear su propio punto de vista, dejando a muchos en situaciones nefastas.
ResponderBorrarJuan Pablo Zapata Ramírez.
11°1
Básicamente la critica que le hace Nietzche a Descartes es que este consideraba de una forma despreciativa el cuerpo como algo que simplemente ocupa un espacio, Descartes basaba todo en la razón ya que esta nos hacia diferenciar e identificar los diferentes conceptos encontrando la verdad, por su parte Nietzche valoriza mas el cuerpo poniéndolo como el centro de nosotros mostrándonos como materia, respecto a la segunda pregunta considero que la razón en exceso si se utiliza de mala forma es muy peligrosa y destructiva , la historia nos muestra personajes con una gran capacidad de razonar pero sus facultades y valores no fueron su punto fuerte y los llevaron a cometer grandes errores llegando al punto de participar y ser artífices de recordados hechos violentos por los cuales pasó la humanidad.
ResponderBorrarMiguel Ángel Álvarez Zuluaga 11-01
Nietzsche intenta derrumbar el concepto de cuerpo del señor Descartes; en el argento de que se debe dar una definición razonable del cuerpo le da una fuerte crítica a Descartes, lo cual se puede comprender como un insulto hacia las meditaciones que hace Descartes. Tocando otro punto, la razón para Nietzsche es un abismo entre la ética y la moral haciendo que esta razón se como un botón de auto destrucción para estos dos conceptos tan diferentes. El alma para Descartes es como la esencia de todo ser la cual es una verdad pero el cuerpo es historia a parte ya que lo único que se puede hacer con el cuerpo es probar y comprobar hipótesis para convertirlas en verdad. Juan Manuel Vásquez Jiménez 11-1.
ResponderBorrarCuando veíamos a Descartes podíamos notar cómo él exaltaba el alma al atribuirle todas las acciones que realizaba en su proceso de búsqueda del conocimiento; Ahora Nietzsche nos deja muy en claro que es el cuerpo quien verdaderamente toma el protagonismo, y que el alma -o espíritu como lo menciona Nietzsche- no es más que una herramienta subordinada a la razón brindada por el cuerpo. Esta forma de oponerse hacia Descartes nos da a entender que el conocimiento sí se halla por medio de la razón, pero no se le atribuye al alma. En mi opinión, sea cual sea la verdad, me parece muy bueno que estos dos personajes deliberen sobre el tema, pues de no ser por propuestas diferentes como Nietzsche, siempre quedaríamos atascados en las mismas teorías. Juan Pablo Correa Puerta - 11°4
ResponderBorrarPara descartes el cuerpo nos limita e impide que el alma se desarrolle como debe ser, para descartes todo lo que sean sentidos no son buenos, estos nos llevan a equivocarnos por eso plantea que el cuerpo no sirve y es el la que brinda la verdadera sabiduría; el cuerpo es definido o tomado como algo que solo ocupa un espacio, que no permite el uso pleno de la razón y se muestra frío, en pocas palabras expresa que el cuerpo limita al alma y no permite extenderse. Es aquí donde entra Nietzsche, ya que él al contrario de descartes no menosprecia el
ResponderBorrarCuerpo es más considera que el cuerpo es el que brinda sabiduría y sentidos y que unos de estos sentidos es la razón, el alma es una forma de denominar una forma del cuerpo. En conclusión el alma es apoyada por descartes dejando a un lado al cuerpo mientras Friedrich Nietzsche filósofo alemán le da mayor valor al cuerpo tomando el alma como parte integral de este.
Consideró que el uso extendido o mal uso de la razón si puede y ha generado situaciones negativas para el hombre, ya que como individuo este tiene sus propios ideales y la razón puede llevarlo a realizar actos no justos o mal vistos ante la sociedad pero correctos por sus ideales, esto sin embargo puede conllevar a que otro individuo al no sentirse a gusto con estos actos o ideales tome cartas en el asunto y Razone de forma inadecuada, pero bien esto entendido también debemos saber que el razonamiento ha generado cambios en la
Sociedad para bien, planteando ideales con el fin de dar un sentido, una explicación o respuesta a una problemática
Iber Alejandro Cometa Herrera 11°1
Partiendo desde un punto sencillo y concreto Descartes le daba más razón al alma que al propio cuerpo, lo cual crítica Nietzche, este le da más razón al cuerpo por ser algo "material"por así decirlo, el cuerpo es algo que a puede demostrar en otras palabra el alma no, cuando habla de un animal racional infierno que quiere decir que el hombre al tener alma, esto lo hace un ser racional, un ser pensante a comparación de los otros animales que no tiene alma y por ende no son racionales.
ResponderBorrarUn ejemplo puntual para resolver la segunda pregunta, los animales no tienen alma, no razonan, por esto su instinto dé sobrevivir solo los lleva a hacer lo necesario para vivir... por lo contrario el ser humano que si razona, tiende a querer algo más que sobrevivir, por el deseo a tener más poder y por esa razón, es que el hombre llega a tantos desacuerdos, por ende lo lleva a hacer actos nefastos.
Andrés Perdomo 11-4
Mateo Moncada 11-01
ResponderBorrarconsidero que los que nos está llevando a extremas situaciones funestas es la razón, puesto que cada vez se quiere tener más comodidad y Por medio de esto hemos Creado nuevas cosas que destruyen a la sociedad, también que por más que entendienda un tema no llegare a tal punto de ser perfecto en ese tema , razón por la cual somos seres pensantes y por serlo tenemos errores y equivocaciones y por lo tanto hay que juzgar los pensamientos de diversas personas para poder saber cuál es la correcta.
Pero así no lo intentemos con lo más recóndito nunca alcanzaremos tal punto de perfección, puesto que solo somos humanos y no tenemos ningún poder extraordinario o somos dioses
descartes piensa (debido a su crianza cristiana)que el alma es la parte central de el ser humano y se podria decir que la esencia verdadera del ser humano es su alma,pero aqui difiere nietzche el cual plantea que lo que tiene mas peso es el cuerpo y que el alma es solo un complemento de este y considero que estos pensajmientos representan muy bien el cambio de epoca ya que descartes nacio en una epoca mas cerrada en lo cual las cosas a pesar de empezar a abrirse, muchos topicos giraban a dios y al alma en cambio con nietzhe podemos observar como ya no es ni dios ni el alma el topico central, si no el ser humano,el cuerpo y los sentimientos
ResponderBorrarcreo que el hecho de ver todo desde la razon y no desde la moral nos quita nuestra humanidad como hemos visto con grandes estrategas en la historia (como lo fueron josef stalin entre otros que a pesar de su genio fue una horrible perosna) ya que al pensar por ejemplo para acabar con la pobreza tan solo ejecutar a los que no posean bienes,seria la solucion mas facil pero no la mas humana,dejariamos de ser humanos no importaria nada mas que sobrevivir, ¿donde quedaria la compasion,el arte,la musica,el buscar felicidad y los sentimientos?,todas esas cosas que talk vez no nos salven la vida o que tan solo sean para el disfrute desaparecerian, viviriamos en un mundo de robots que solo buscarian cumplir con su deber.
juan sebastian echeverri 11-04
Oscar David Giraldo Salazar 11°04
ResponderBorrarAntes de realizar cualquier crítica u opinión con respecto a un tema en específico, primero que todo se deben conocer los distintos puntos de vista, aportes, ideas o como lo quieran llamar frente al cual basarse. Es así como dividiré dicha crítica en dos partes fundamentales; por una parte me basaré a exponer el planteamiento de Descarte y Nietzsche de forma breve, como segunda parte me limitaré a dar respuesta frente a lo que difieren dichos personajes junto con un respectivo planteamiento a lo que denominamos razón. -Primera parte- Al hablar de Descartes pensamos en un primera plano lo referenciado a racionalismo en donde lo que vale es la razón y teniendo claro esto, se afirma que somos una cosa que piensa, que duda, analiza, comprende y con representaciones, por la cual no se debe dudar de esta, gracias a la “existencia de la mente que piensa”, pero no siempre fue así, en un momento de su vida creyó en todo lo que le decían, lo que veía o de otra forma “le creyó a los sentido” Descartes critica al cuerpo puesto que todo lo que es percibido a través de los sentidos es dudoso a lo cual debo deshacerme de lo que me haga dudar, es en este planteamiento en la cual Descartes desacredita el papel que juega en cuerpo en los conocimientos que conducen a la verdad. Proseguiré a referirme de la forma más breve posible el planteamiento de Nietzsche del cual, en su primer momento defiende el cuerpo como base para el conocimiento, la idea del superhombre y todos sus planteamientos hacen fuertes criticas a distintos autores por la cual quiere hacer entender que todos los planteamientos carecen de carácter y fundamento para ser denotados como algo cierto *si vivieras en aquella época, posiblemente te hubieran criticado*.
Oscar David Giraldo Salazar 11°04
ResponderBorrar–Segunda parte- Como mencioné en un principio, en esta parte me limitaré a responder ante dos cuestiones ¿Cuál es la crítica que hace Nietzsche a Descartes? ¿Consideras que el exceso de razón a lo largo de la historia ha traído situaciones nefastas para el ser humano? Con el objetivo de desarrollar análisis crítico y al mismo tiempo demostrar los conocimientos afianzados de dicho autor. Nietzsche critica *que no es para nada raro por parte de él* hacia Descartes la subjetividad en la cual es tratado el yo pensante, pero la mayor crítica la hace con énfasis hacia lo corporal, puesto que, para Nietzsche el cuerpo nos constituye y nos he dotado de cualquier elemento para alcanzar la verdad, porque alma y cuerpo no son dos sino uno *algo similar al significado del matrimonio* rompiendo esquemas como el de Platón con referente al dualismo platónico, el cuerpo es razón y no hay duda de ello, y sin cuerpo, de que otra forma estarías aquí *en caso tal de que verdaderamente estemos aquí*, como confiar de algo que nunca veremos mediante los sentidos, de aquí surge la fe, mas la fe carece de fundamento *pero resalto que es un buen motivo para vivir y en algunos casos para darle sentido a nuestra vida, llenando así un vacío*, detrás de todo hay algo, este algo: es el cuerpo, como soberano; Nietzsche habla de conceptos como el “superhombre” que busca ansias por vivir, es superior, fiel, poderoso y nosotros como hombres somos algo que aun no está terminado. Por último comienzo afirmando: la razón no es la causante de las situaciones nefastas, es quien permite percibir aquellas situaciones como nefastas”*pues mi objetivo no será meramente responder ante tal cuestión sino también derribar planteamientos que acrediten a la razón por el mal causado* bien sabemos que la razón es la facultad que le fue dotada a todo ser humano para pensar, reflexionar, analizar y argumentar, reconociendo lo anterior por qué relacionar la razón con situaciones nefastas siendo la razón la que nos conlleve a la verdad, al mejor camino *referirme a este sería extenderme demasiado así que solamente la delimitaremos a lo que es útil de manera que no intervengan los deseos corruptos del hombre* al entendimiento mutuo, al reconocimiento de cuestiones, y a establecer coherencia, si bien la verdad es buena por qué la razón debería de ser si es la encaminada hacia esta *algo contradictorio*, la razón nos da ciencia o del mismo modo fe, sin razón no hubiesen situaciones nefastas por el simple hecho de que no fuésemos capaces de conceder dichas situaciones como nefastas ni siquiera como situaciones, la cual no llevaría a ser simples hombres que busquen la supervivencia del más fuerte, es aquí donde entran los intereses de la humanidad para convertir algo que le fue dotado para un bien lo transformemos para mal, es decir, con lo que construyamos lo bueno la “necesidad” es la que lo vuelve malo; pero también es esta misma libertad que tenemos o libre albeldrío la que en ocasiones no se escoja lo que debería ser escogido o sea lo que es bueno, pero lo que es bueno para uno no puede ser bueno para el otro *mas el bien siempre es el resultado de los beneficiarios*, para empezar a cambiar nuestras ideas lo primero es aceptarlo, luego, dar lo mejor de mí y con esto conlleva a la conciencia y con esto concluyo que el exceso de razón no es malo sino en cuanto a los ideales del hombre no intervengan *relacionando ideales con corrupción*, el problema de la búsqueda en exceso de la razón es que perdemos mucho el riendo de la existencia y de cierto modo perdemos el “pique” a equivocarnos y saber que es sentir. Quiero limitarme a esto, no extenderme ni demostrarlo con situaciones reales, pues en esencia sabes lo que digo, ya la cuestión es aceptarlo o no.
SANTIAGO PINEDA ARISMENDY 11-1
ResponderBorrarLa crítica se basa más que todo en la importancia que descartes da a la razón y no al cuerpo, mientras que para nietzche es mas importante el cuerpo.
Nietzsche le hace la crítica a Descartes porque para el el alma era de lo que dependía el hombre, y para Nietzsche el cuerpo era algo esencial, pues afirma que en el cuerpo esta la sabiduría.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarNietzsche critica a Descartes porque este menosprecia al cuerpo ya que este poseía la sabiduría para (Nietzsche) por darle mas importancia a la razon
ResponderBorrarSi se hace buen uso de la razón esto traerá prosperidad y gran avance al hombre pero como podemos ver a los largo de la historia se han presentado sierras problemáticas inmorales de algunos personajes entonces se puede concluir que no de ha dado buen uso de la razón y nos ha traído situaciones nefastas.
CRISTIÁN DIAZ 11.1
Según Descartes, toda percepción desde un mundo sensible está predestinada a ser falsa, todo aquello que provenga de un sentido tiende a hacerme caer en e el engaño, el cual fácilmente me dirige a la duda (el maligno). Confiar en algún momento de algo diferente al Alma me lleva a los males, ajenos a la única verdad. Mantenerse en duda es ideal, el escepticismo me forma un criterio ante las diversas ideas del medio.
ResponderBorrarPor el contrario, Nietzche expresa que el cuerpo y la diversidad de sensaciones en en realidad la clave para un conocimiento, Nietzhe es empirista, y partidario de que quien niega que el cuerpo es en realidad el poseedor del Alma, la clave del ser ha de estar cegado, viviendo bajo una nube. El cuerpo junto con los sentidos Y la razón hacen un todo, un ser integro e ideal.
La critica que hace Nietzsche hacia Descartes es que para Descartes todo era la razón, pero menosprecia el cuerpo; Cosa que Nietzsche no acepta ya que para el, mediante el cuerpo se expresan pensamientos; Ademas Descartes afirma que nuestros sentidos nos engañan y por ende desconfia de todo lo que lo rodea, ademas afirma que la razon se sobrepone a la etica y a la moral.
ResponderBorrar(Ya nos podemos imaginar que ha pasado cuando no se tienen en cuenta la etica y la moral en las decisiones de nuestros dirigentes)
Simon Restrepo 11-4
"¡ESCRIBE, MALDITO CONDENADO!"-"¡CIELO INFIERNO Y PURGATORIO SON ESTADOS QUE EXISTEN, INSOLENTE!"
ResponderBorrarAquella pluma me repugnaba, reproducía las mismas notas de un entorno sin sentido; lo sé, no puedo escribir. La escritura es para aquellos cuya melodía es... y yo, yo carezco de ella, me reduzco en una inexistencia vacía; aunque es paradójico que el mismo vacío esté lleno de inexistencia.
Una inexistencia enfermizamente anestesiada, sin sentido, sin emociones y sin conocimiento ¿Quién soy yo sin ellos? Nadie, probablemente la muerte sea identidad ¿no?
¡LA DUDA!- grité, cuando cogí aquella pluma. Dudé de mi afinidad, y la plumilla lo sabía, ella escribió y guió mi mano; pero aquella melodía aún no existía, ¿existencia?
Pude concluir que eran las 11:59 P.m. del séptimo día
Juan David Granda A.
11°01
La crítica que le hace Nietzsche a descartes es acerca de su manera de ver a el cuerpo, descartes duda plenamente de que los sentidos y el cuerpo sirvan para algo puesto que estos nos fallan, pero Nietzsche lo refuta diciendo que de los sentidos se puede aprender, que el cuerpo es sabiduría, que el uso de la razón no siempre es la respuesta, el cuerpo no sólo sirve para interpretar de algún modo el mundo material que Dios nos brinda , sino que también aprendemos de lo que vemos , sentimos, saboreamos, escuchamos , etc. Y además para conocer algo se tiene que haber visto o escuchado de algún lado, y sí para el los sentidos nos fallan, nuestro uso de la razón también entonces
ResponderBorrarCamilo Osorio 11-1
Luis Felipe Marin 11-1
ResponderBorrarLa crítica que nietzsche hace a descartes se basa en su odio por aquellos que desprecian al cuerpo, cosa que descartes hace, puesto que según sus pensamientos la razón y el espíritu están por encima del cuerpo. Este esta conformado por conceptos creados por los sentidos, ósea conceptos en los que no se pueden confiar, que nos engañan y nos generan duda; mientras que Nietzsche piensa en el cuerpo como algo primordial, de la cual se deriva la razón y el espíritu, los cuales son juguetes de el cuerpo que él define como una gran razón, además explica que estos todavía dependen de cosas como los sentidos para encontrar el "yo".
El exceso de questionamientos y uso de la razón conllevan varios puntos de vistas diferentes sobre algo, conllevando entonces a casos como críticas y en los peores casos guerras dado que no se conoce una verdad absoluta sobre estos temas
La aplicación cognitiva infinita, instaura la relatividad,la incertidumbre, y leyes dubitativas de un mundo en constante cimentación empirista, perceptiva y por tanto, subjetiva. De este modo, las leyes de la ciencia son expresamente ambivalentes, ambiguas e inhábiles a una subsistencia adaptativa e incompetente.Ergo, se plantea un criterio y un juicio absolutista a los susodichos preceptos, que instaura la contradicción de la razón material, y a su vez, un problema existencial y la mediación del discernimiento y entendimiento
ResponderBorrarcarlos andres velez rodriguez 11-4
ResponderBorrarnietzche hace una critica a descartes el cual plantea que el cuerpo es algo frio es algo que es de relleno que no tiene nada que ver ademas como actua con los sentimientos no es algo perfecto es algo vulnerable algo que facilmente se puede equivocar y que puede pasar de un momento a otro
si pensamos en el exceso de razon puede tener una parte mala por lo cual en la edad media se les niega a la cincia a salir a la luz y por lo cual yo pienso que si ha tenido un efecto negativo en muchas partes de la historia de la humanidad
Rubén Herrera
ResponderBorrar11°4
Tantas meditaciones de las cuales nietzche, pero acaso nos detenemos a pensar en lo que en realidad nos quiere transmitir con estas meditaciones, es muy simple leer y sacar conclusiones, pero acaso nos detenemos a pensar en un DIOS? A caso nos detenemos a pensar en la realidad que nos quiere expresar desde los sentimientos?
Descartes tenia el pensamiento erroneo de que le daba mas argumento y credibilidad al alma osea se los pensamientos mismos como tal, tenian mas confianza en estos y a su vez desameritaba a el cuerpo y a los sentidos y nietzche nos mostraba otro punto de vista de ver las cosas totalmente opuestas, en este caso a uno mismo (el yo)(el cuerpo). No es malo ya que el hombre por naturaleza tiende a estar en constante desarrollo y tiende de a desmentirse dia a dia para asi adquirir conocimientos para poder avanzar
ResponderBorrarSamuel David Aristizabal Hoyos 11.04
23 de febrero de 2016,23:30
ResponderBorrarMateo López C.
11°4
Para Descartes lo más importante es el alma, ya que el cuerpo es sólo una forma de interactuar con el mundo,Ahora Nietzsche nos deja muy en claro que es el cuerpo quien verdaderamente debe ser el principal, y que el alma o espíritu como nos lo menciona no es más que una herramienta subordinada a la razón brindada por el cuerpo,Tambien Nietzche nos cuenta que el cuerpo no debe de ser menospreciado, el cuerpo en sí mismo es razón alma o espíritu, el cuerpo no se debe mirar en sí mismo sino lo que este hace
23 de febrero de 2016,23:30
ResponderBorrarMateo López C.
11°4
Para Descartes lo más importante es el alma, ya que el cuerpo es sólo una forma de interactuar con el mundo,Ahora Nietzsche nos deja muy en claro que es el cuerpo quien verdaderamente debe ser el principal, y que el alma o espíritu como nos lo menciona no es más que una herramienta subordinada a la razón brindada por el cuerpo,Tambien Nietzche nos cuenta que el cuerpo no debe de ser menospreciado, el cuerpo en sí mismo es razón alma o espíritu, el cuerpo no se debe mirar en sí mismo sino lo que este hace
Nietzsche dice que es solamente cuerpo íntegro y nada más y que el alma es nada más una palabra para describir algo del cuerpo, y que este es una gran razón dotada de sentido, pero este sentido puede ser instrumento o juguete y de tras de ello está el si-mismo que domina hasta el yo, también critica que detrás de los sentidos y sentimientos se encuentra un soberano que habita tu cuerpo, es decir, que está contigo y dentro de ti y no como lo decía descartes que está con nosotros .
ResponderBorrarLa razón durante el paso de los años nos ha traído desde dos ángulos cosas positivas y negativas, pues por parte del ángulo positivo hemos establecido buenas relaciones entre las ideas o conceptos estudiados en cada tiempo pero desde el punto negativo cuando proponemos una idea nueva puede no ser recibida y puede generar conflictos entre los puntos que propone las ideas y así legar a producir algo nefasto para nuestra sociedad.
Juan Pablo Rincon Castaño 11º3
Descartes afirma que el alma es la única forma de llegar al conocimiento real, afirma que el cuerpo es un obstáculo para llevar al verdadero conocimiento, afirma que el alma y el cuerpo no son iguales, Nietzsche le atacó que el alma solo es "una palabra para anexar al cuerpo" además le atacó la inutilidad del cuerpo, cuiando insistió que el acceso al conocimiento esta dentro de nuestro cuerpo, que es algo interior. Sí, el pensar mucho trae consecuencias para la sociedad y para el individuo, para no ir muy lejos, se puede ver evidenciado en una evaluación, en la que hay una pregunta fácil, pero que al pensarla mucho se termina confundiendo y errando la respuesta que se creía simple, lo mismo pasa con los grandes pensadores, que por tanto pensar en sus teorías, terminan confundiendo lo que habían postulado cuando empezaron.
ResponderBorrarDavid Jaraba Pitro 11°2
Juan Pablo Restrepo Sanchez 11°2
ResponderBorrarDescartes Nos habla de que es el hombre, Su Naturaleza, Él no Nos habla de que el ser humano o las personas sea un animal racional. Porque aprendemos de nuestra propia naturaleza, Que se nos dio un Cuerpo que tenía ojos, manos, Pies ; pero también nos dieron un alma que era lo que diferencia a los cadáveres de los hombres vivos, El Cuerpo puede ser limitado por una forma tal como en las matemáticas y puede llenar un lugar en el espacio ; pero este no se podía mover por sí solo. Por eso el cuerpo era un estorbo para alcanzar la sabiduria
Pero Nietzsche nos habla sobre que el cuerpo es una gran razón que estaba dotada de sentido que era lo máximo, pero que también había algo llamado pequeña razón que es a lo que llamamos “Espíritu”; Que es un pequeño juguete para la gran razón; Que detrás de los Pensamientos y sentidos había un “Sabio” que es tu cuerpo y se cuestionaba la razón de este, el despreciar el cuerpo constituye su apreciar por el ,
Juan David Osorio Martínez
ResponderBorrar1102
La Critica que le hace Nietzsche a Descartes es que este no le da la verdadera importancia al cuerpo, que lo toma como algo segundario, por otra parte Descartes le da mucha relevancia al alma y por su parte Nietzsche no esta deacuerdo, por que es el cuerpo el que merece la verdadera importancia ya que es este el que contiene el alma y por este medio realizamos todo.
En la historia de la humanidad se han presentado muchos conflictos por diferentes puntos de opinión, debemos respetarlos y saber que cada uno de nosotros piensa diferente.
Juan Pablo Rendòn Ocampo 11º2
ResponderBorrar1. Descartes dice que somos un compuesto de alma y cuerpo, en el cual reconocía la naturaleza del cuerpo y pensaba que el alma era como un aire que estaba esparcido por todas nuestras extremidades, pero luego de poner en duda todo lo que sabía, comienza a dudar del cuerpo ya que este solo siente y Descartes en su teoría niega los sentidos y se guía por la razón, dice que le cuerpo solo sirve para llenar un espacio y el alma lo usa para poder existir. Comienza a decir que el cuerpo lo único que hace es limitarnos.
Descartes asegura en su teoría todo aquello que provenga de un sentido tiende a hacerme caer en el engaño, el cual fácilmente me dirige a la duda, que debemos ser escépticos para poder llegar a una verdad absoluta.
Nietzsche refuta la teoría de Descartes al decir que alma y cuerpo son uno solo, dice que el cuerpo nos brinda sabiduría, que el cuerpo nos permite sentir y llegar a la razón, Nietzsche toma al alma como una forma del cuerpo, el cuerpo es poseedor de esta.
El cuerpo junto con los sentidos y la razón hacen un todo, un ser integro e ideal.
En pocas palabras la critica que le hace Nietzsche a Descartes, es que Descartes toma el cuerpo como algo secundario, dándole mucha más importancia al alma y Nietzsche ve el cuerpo como una parte esencial de nuestra existencia.
2. Yo considero que el exceso de razón a través de la historia si ha traído situaciones nefastas para el ser humano, ya que a lo largo en la historia han existido filósofos, políticos, científicos, etc… que tienen diferentes puntos de vista a otras personas, y estos con el fin de defender sus ideales buscan imponerlos de cualquier forma que sea posible. Sus ideales pueden llevarlos a cometer actos que sean mal vistos ante los ojos de la sociedad pero correctos ante su forma de pensar.
A veces el exceso de razón puede llevarnos a malinterpretar las cosas, las cuales pueden traernos nefastas consecuencias.
Nietzsche critica la depreciación y subestimación que Rene Descartes expresa hacia el cuerpo, diciendo tal como una pluralidad llena de sentidos; dentro de los cuales se encuentra la razón, este elemento que muchos buscaban externamente y consideraban que no es del cuerpo, siempre había estado contenido dentro de este, siendo así un instrumento innato del mismo. De igual forma, Nietzsche afirma que detrás de todos los pensamientos y actividades intelectuales siempre estará presente un soberano poderoso; el cuerpo mismo, dándole así un control sobre la racionalidad y la intelectualidad del individuo.
ResponderBorrarEl exeso de razon nos lleva mas que todo a no salirnos del pensamiento comun y esto nos lleva a cometer errores , ddebidoa que hay mas posibilidades
Jesús Márquez 11*2
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar1. Nietzsche critica a Descartes por su desprecio del cuerpo y su preferencia al alma, mientras que Nietzsche le da importancia a ambos.
ResponderBorrarDescartes en su teoría nos hablaba de que el cuerpo es independiente del alma, y que el alma utiliza al cuerpo como medio para existir y sentir, a pesar de que los sentidos nos engañan.
Ahora la teoría que realiza Nietzsche se basa en que él consideraba que el cuerpo y el alma están unidos, que el cuerpo es una gran razón que dota de sabiduría al alma y que esta nos ayuda a llegar a la razón, ya que la razón es instrumento del cuerpo, y el espíritu es un instrumento de la razón.
2. Las diferentes teorías que se han realizado a lo largo de la historia han traído cambios de pensamientos, algunos de estos cambios de pensamientos han beneficiado a la humanidad, permitiendo su avance y desarrollo, pero otras teorías han traído conflictos y discuciones por su exceso de razón, diferentes a las teorías aceptadas en esa época.
Por lo que el exceso de razón SI ha traído situaciones nefastas para la historia de la humanidad
Juan Pablo García Diez
11°02
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar1. Según descartes el alma y cuerpo son compuestos que nos forman, en el cual reconoce la naturaleza del cuerpo y pensaba que el alma esta esparcido por todas nuestras extremidades como el aire, pero luego de poner en duda todo lo que sabía, va a decir que el cuerpo solo siente.
ResponderBorrarDescartes en su teoría va a negar los sentidos y se guía por la razón, dice que el cuerpo solo sirve para llenar un espacio y el alma lo usa para poder existir. Comienza a decir que el cuerpo lo único que hace es limitarnos.
Descartes dice que debemos ser escépticos para poder llegar a una verdad absoluta.
Nietzsche llevara la contraria a la teoría de Descartes al decir que alma y cuerpo son uno solo, dice que el cuerpo nos permite sentir y llegar a la razón al igual que nos brinda la sabiduría, Nietzsche dirá que el cuerpo es poseedor del alma.
El cuerpo junto con los sentidos y la razón hacen un todo, un ser integro e ideal.
En pocas palabras la critica que le hace Nietzsche a Descartes, es que Descartes toma el cuerpo como algo secundario, dándole mucha más importancia al alma y Nietzsche ve el cuerpo como una parte esencial de nuestra existencia.
2. Yo opino que la razón ha influenciado de diversas maneras a través de la historia, ya que han existido (múltiples personajes no necesariamente filósofos) que tienen diferentes puntos de vista a otras personas, y estos con el fin de imponer sus ideales buscan la manera de perpetuar su legado y sus ideas. Por lo tanto sus ideales serán erróneos para la sociedad pero correctos ante su forma de pensar. Por supuesto los diferentes tipos de pensamiento también han de beneficiar a la humanidad, permitiendo su avance y desarrollo, pero no significa que se presentaran conflictos con los diferentes y diversos pensadores. El no entender y malinterpretar la diferente forma de pensar las cosas, pueden traernos consecuencias y un frecuente choque.
juan Felipe meza Álvarez 11°02
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarNietzsche a través de su portavoz -Zaratustra- expresa su gran inconformidad con el desprecio que le da el racionalismo de Descartes al mundo, al ser material, al cuerpo. Puesto que la idea de superhombre, también un poco excesiva, está en una casi interminable búsqueda de la excelencia de éste, por ende el método cartesiano es un camino poco o nada útil para este fin, ya que en su vanidad exaltan tanto al espíritu que rechazan o subestiman las virtudes del hombre sustancial, el cual aumenta su necesidad de ser examinado con el avance de las épocas. El racionalismo es un gran y admirable método en la búsqueda del conocimiento, sin embargo puede ser tan práctico como inútil el poco espacio de búsqueda que contiene, puesto que sus afirmaciones dejan limitado el ser, menospreciado los sentidos y la experiencia, esto ya en sí crea controversia y, posiblemente conflicto.
ResponderBorrarpara descartes el alma y el cuerpo nos forman a cada uno, Descartes tenia el pensamiento erroneo de que le daba mas argumento y credibilidad al alma osea se los pensamientos mismos como tal, tenian mas confianza en estos y a su vez desameritaba a el cuerpo y a los sentidos.
ResponderBorrarnietzsche critica a descartes porque este se basa en su odio por aquellos que desprecian al cuerpo, cosa que el hace, por que según sus pensamientos la razón y el espíritu están por encima del cuerpo.
Juan Esteban Echavarría A. 11-2
Para Descartes la mente y el cuerpo son sustancias distintas, mente es en esencia pensamiento y el cuerpo se rige por las leyes del movimiento y para Nietzsche el cuerpo es el punto de partida del pensamiento, él le critica a Descartes el desprecio que tiene por el cuerpo.
ResponderBorrarConsidero que el exceso de razón no ha traído situaciones nefastas, ya que me parece que el razonar es muy importante para el ser humano y es una característica positiva que nos diferencia de los demás seres.
Mateo Salazar Quintero 11°02
descartes nos habla de que lo mas importante es la razon y el alma el cuerpo no es tan importante ya que el nos habla como si el cuerpo solo existiera para ocupar un lugar en el mundo pero Nietzsche le critica a Descartes la despreciacion hacia el cuerpo ya que el nos dice que el cuerpo es una forma por la cual nosotros sentimos y que es mas importante o que es necesari para llegar a la sabiduria , son dos perspectivas muy diferente por que llevan todo lo contrario y siempre van a chocar cada que se lean o expongan sus teorias
ResponderBorrarAlejandro Blandon S 1102
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarPara Descartes el alma y el cuerpo no son mas que la razon, pero la critica que hace Nietzsche, es que por mas que el alegue esto, el cuerpo siempre va a estar allí, y no esposible desarrollar nada sin el cuerpo, por lo tanto no es posible utilizar la razón si no hay cuerpo.
ResponderBorrarAlejandro Builes Hernández 11°02
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarLa critica que le hace a Descartes es que este consideraba de una forma despectiva al cuerpo y lo califica como algo que simplemente ocupa un espacio, Descartes se basaba todo en la razón ya que esta nos hacia diferenciar e identificar los diferentes conceptos encontrando la verdad, por su parte Nietzche valoriza mas el cuerpo poniéndolo como el centro de nosotros mostrándonos como materia ya que el cuerpo es razón espíritu y alma
ResponderBorrary referente a la otra pregunta yo pienso que la mayoria de los conflictos del pasado fue por fata de un buen razonamiento, recordemos que ella es capaz de hacerse cargo de qué son realmente las cosas, es decir, de su realidad en sí, de sus fundamentos. Dar razón de algo, es conocer sus principios y causas reales, de ahí que el fundamento de las cosas se llame también razón. Esta coincidencia de nombres no procede del
La conexión entre los dos sentidos básicos de razón hunde sus raíces en la filosofía griega.
Mateo Castro Noreña 11-2