Imre Kertész (1929- ) escritor húngaro, galardonado Premio Nobel de Literatura en el año 2002. Kertéz fue deportado a los quince años a Auschwitz y luego a Buchenwald, pero logró sobrevivir, regresó a Hungría y trabajó como periodista, traductor y autor de comedias y guiones cinematográficos, en buena medida basada en su experiencia. Actualmente vive en Berlín y Budapes.
Obras: Sin Destino, Diario de la galera, Fiasco, La lengua exiliada, Crónica del cambio, entre otros.
Sin Destino
El musulmán
Nunca me habría imaginado que podría
envejecer tan pronto. Si en una situación normal hacen falta cincuenta o
sesenta años para envejecer, en el campo bastaron tres meses para que mi cuerpo
me abandonara. Puedo asegurar que no hay nada más molesto, más decepcionante
que llevar la cuenta, día a día, de lo que se ha degradado de nosotros mismos.
En casa, aunque no le hubiese prestado mucha atención, generalmente estaba en
armonía con mi organismo, me gustaba esa maquinaria. Me acuerdo de aquella
tarde de verano en la que estaba leyendo una novela de aventuras en el fresco
del salón, mientras con una mano acariciaba con placer la piel suave y sedosa,
llena de pelitos dorados, de mi fuerte muslo. Ahora, esa misma piel estaba
arrugada, colgaba, estaba seca, áspera y amarillenta, cubierta de abscesos,
manchas marrones, grietas, heridas y escamas que –sobre todo entre los dedos-
me producían un picor desagradable. “Sarna”, me aseguró Bandi Citrom cuando se
lo enseñé. Observaba atónito con qué velocidad, con qué desenfrenada rapidez
disminuía, día a día, la carne de mis huesos, hasta que no quedaba nada, hasta
que desaparecía toda mi materia blanda. Cada día me sorprendía algo nuevo,
algún nuevo fallo o algún defecto, en aquella cosa que me resultaba cada vez
más rara y extraña, aunque hubiese sido un buen amigo: mi cuerpo. Ya no podía
ni verlo, sin tener una sensación de desequilibrio, de horror. Con el tiempo
dejé de quitarme la ropa y luego dejé de lavarme, puesto que eso también era
desagradable y doloroso en medio de aquel frío. También estaban los zapatos.
[…] Por
otra parte, a los zapatos de madera, con el tiempo, se les rompían los tacones.
Entonces caminábamos sobre una suela gorda y redondeada -que de repente se
hacía más fina y adquiría una forma de góndola-, balanceándonos a la manera de
unos muñecos tentetiesos. La suela fina que quedaba tras romperse el tacón se
agrietaba pronto y, a cada paso, entraba por las grietas una mezcla de barro
frío, minúsculos guijarros y otro tipo de sedimentos con partículas cortantes.
También el forro de los zapatos se desprendía de la madera, rozándonos el
tobillo, abriendo heridas por todas partes. Estas heridas -por su naturaleza-
desprendían un líquido pegajoso y, así, al cabo de un tiempo, era ya imposible
librarse de los zapatos, que ya no se podían quitar, se pegaban, se adherían al
cuerpo, formando otro miembro más. Yo llevaba puestos los zapatos todo el día,
y tampoco me los quitaba para acostarme, entre otras cosas para no perder
tiempo cuando tuviera que levantarme saltando de mi cama, dos, tres y hasta
cuatro veces cada noche (2000, p. 59-60. Cfr. Kertész, 2006, p. 167-168,170).
¿Crees que las amenazas de guerras anteriores o más exactamente de la segunda Guerra Mundial han sido resueltas?
¿Crees que la figura del musulmán sigue vigente?
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrares la segunda guerra mundial un tema que ha puesto a muchos en controversia, un tema que tiene muchas formas de verse, y mas aun, temas que resultan ser tan recónditos que no nos atrevemos a vislumbrar, es por ello que la historia de Imre le considero una historia fascinante, una historia la cual tiene muchos agujeros que sin lugar a dudas dan mucho que decir a lo que fue o no presta en los campos de concentración; con solo leer sus textos nos da una sensación de temor, un miedo de lo que consideramos inhumano, un dolor incierto presto a la duda que tal como lo dijo Abraham Lincoln "es mejor callar y que sospechen de tu poca sabiduría, que hablar y eliminar cualquier duda sobre ello"; muchos tenemos diferentes visiones de los campos de concentración, de los nazis y del holocausto; pero quien mejor para despejar nuestras dudas, dudas que para algunos dicen que estos acontecimientos solo son simple rumor, o una atrocidad verdaderamente carnal,que una sobreviviente de este mismo desastre tal cual algunos le podrían catalogar; Imre en sus textos, nos relata de una manera muy amena y carnal lo que aconteció en sus años de juventud..una juventud ahogada por los temores de un país extraño que amenazaba destruir por completo su cultura; tomemos por ejemplo la quema de los libros en Berlin, pero si regresamos aun mas adentro de los pensamientos de este escritos nos damos cuenta de que hay un sinsabor, un temor que hasta el mismo no profesa por no revivir memorias... pero al pensar en lo que derivo en estos acontecimientos nos damos cuenta de una realidad muy evidente...el deseo de ahogar las opiniones, la forma del ser del otro, nuestra sociedad día a día se ve fatigada por la cruenta manera en como otras naciones suprimen el ser de los demás, tal lo podemos apreciar en la masacre de la iglesia de personas afrodescendientes en EE.UU; pero lo que verdaderamente preocupa es como nuestro modelo "democrático" apoya y copia susodichos modelos que dicen ser por la paz de los países, estados o naciones del mundo; la figura árabe hoy en día no es muy bien vista esto debido a la mala imaen que los demás paises nos han ofrecido de este, debido a que ignoramos sus problemas internos y que no aceptamos tampoco que ente país existe la diversidad, y que como cualquier otro, existen personas que no dan una muy buena imagen de este,; un ejemplo "cotidiano" podría verse cuando Colombia tenia la imagen de nido de narcotraficantes y terrorista, fruto de las acciones de Pablo Escobar; esta puede ser la imagen del musulmán en Colombia; pero tal como lo exprese en el ejemplo de arabia y en Colombia... hay aun un ejemplo mas cercano que podemos apreciar y es el rechazo que poseemos contra nuestra misma sociedad, nos dejamos llevar por noticias de la situación en otros países, que no nos fijamos en la situación actual de nuestro país, llenamos un pozo sin fondo a partir de la situación del otro, una situación que miramos pensando en que "eso no pasa aquí", cuando evidentemente paso, pasa y pasara.
ResponderBorrarJUAN ESTEBAN PINEDA; 10°3
si, ya que aquellos personajes que promovían estas amenazas ya no se encuentran en este mundo, y si hay alguna persona así, es muy poco provable, pero para esto se encuentran las personas especializadas o instituciones que defienden siempre los derechos que tiene el hombre
ResponderBorrarNo, ya que esa figura ha quedado en el pasado, ya las personas no son tratadas de esa manera. Si pueden haber personas con algunas de las dificultades mencionadas anteriormente pero para esto también se han encontrado muchas soluciones actualmente
Stiven Caled Torres Ramos 10º01
las amenazas de la segunda guerra mundial.Según el texto anterior, hacen referencia a planteamientos imperialistas, del nazismo, donde hay exaltación de una raza mayor y discriminación de otras, las amenazas de esta guerra si fueron resueltos, ya que se da un valor y se comienza a tomar una conciencia con respecto a esto, en lo que se concierne al tema del racismo, este es un problema que no se ha solucionado y lamentablemente se ha conservado durante mucho tiempo en nuestras sociedades, a pesar de que ya no es como el de antes, este todavía sigue en pie y es causado o causante de los conflictos sociales. Con respecto al armamento nuclear es algo el cual no se puede o podría erradicar de una generación a otra.
ResponderBorrarla imagen de musulmán sigue vigente, no como lo era en la segunda guerra mundial el cual que vivían en condiciones extremas, prácticamente aislados y sobre todo en campos de concentración, esta imagen se sigue viendo porque no se ha marchado la esclavitud en nuestras sociedades, me parece increíble que todavía hallan personas esclavas, presas de otras personas el cual buscan poder, un claro ejemplo seria en las minas ilegales, el cual trabajan personas en estados críticos, ellos no tienen voz ni voto en aquel lugar y en el caso de que cualquiera de ellos quiera buscar un cambio en el peo de los casos puede perder mas que a su familia.
Juan Camilo Giraldo Salazar 10°03
Hablar sobre las amenazas que nos plantea una guerra es un tema que se presta para una diversidades grande de opiniones, en primero lugar si me preguntas sobre si considero resuelto el conflicto o la amenaza que genero la segunda guerra mundial, te diría que si. Pues si nos referimos a lo que concierne realmente al espacio temporal de la guerra, las consecuencias directas de los actos del régimen naciste, fueron que el mundo comenzara una campaña para abandonar estas viejas ideas racistas y de superioridad racial, es decir se venció a esta amenaza especifica; como segundo punto refiriéndonos al imperialismo, ejemplo con Japón; se ha logrado abandonar la idea de que un País es superior al otro, si bien tomo 50 años después de la guerra que "el ganador" evolucionara en este aspecto.
ResponderBorrarDecir que el conflicto racial, imperialista, bélico y científico es exclusivo de la segunda guerra mundial o de las guerras recientes seria un grave error, pues este siempre va a existir y no sera erradicado del mundo mientras estos problemas sean humanos, por ende con el fin del guerra y la solución de sus problemas directos yo afirmaría que si, sus amenazas han sido resueltas.
"El sistema político económico ideal es el capitalismo laissez-faire. Es un sistema en el cual los hombres tratan unos con otros no como amos y esclavos, sino como comerciantes, mediante intercambio libre y voluntario" Ayn Rand, en lo que a mi respecta, la sociedad no es mas que una cadena alimenticia; donde el musulmán no es mas que el menos capaz; y tiene que adaptarse a la imposición de quien reina en la cima de la pirámide, esta imagen aun existe, y es la del obrero (ejemplo: refiriéndome a las fabricas Chinas donde la condición laboral es similar a explotación) trabaja mucho y gana poco en la mayoría de los casos.
10-03
BorrarSi es sierto que referirnos al peligro y consecuencia de una guerra de por si ya da algo de temor y a un que yo creo que antes de empezar la segunda guerra desde buen tiempo se veia venir pero jamas se pudieron haber imagina la capacidad de debastacion del hombre como lo hicieron los nacis con una justificacion un tanto burlona de la sociedad y de mundo entero con sus distintas culturas si bien la guerra es peligrosa la segunda guerra marca un pilon funda mental a la hora de redimir la sociedad que vemos hoy, de la guerra quedaron resagos q hasta los dias tenemos q soportar despues de esta guerra llego la la guerra fria dejando 2 sistemas de politicos y economicos los cuales se batallan por tener un dominio total del mundo en colombia tenemos consecuencias de esa guerra y a pesar de la ulicion de un proseso de paz a un hay personas muriendo a causa de los resagos de estas guerras
ResponderBorrarSebastian caballero tamayo 10-03
BorrarSebastian caballero tamayo 10-03
BorrarPienso que las problemáticas que abarcan la Segunda Guerra Mundial no han sido eliminadas, olvidadas o resueltas en su totalidad, se realizaron tratados, se convocaron conferencias como la de Yalta, donde se le asignaron castigos a los causantes de la guerra y se han planteado organizaciones mundiales como la ONU, que busca defender a toda costa los derechos humanos de las personas, principalmente por los conflictos y sus consecuencias que se llevaron a cabo durante el siglo XX, en fin, aun así no se ha solucionado todos los problemas.
ResponderBorrarEs un insulto decir que todos esos problemas ya han sido solucionados cuando vemos naciones donde aun practican la esclavitud y la tasa de indiferencia es altísimo, es mas, no me cabe en la cabeza decir que ya todo esta solucionado cuando en nuestro país, Colombia, aun hay rezagos de la guerra fría, ¿Cómo no habrán rezagos de una guerra donde la tasa de mortalidad fue mas grande?
En muchos países del mundo la esclavitud se ve por montones, y sin mencionar la indiferencia, algo que siempre se vera, por el paso de los siglos, nuestras mentes no cambiaran, no se amoblaran al hecho de que nadie es igual a nosotros, como dijo William Shakespeare: "el peor pecado hacia nuestros semejantes no es odiarlos, sino tratarlos con indiferencia; esto es la esencia de la humanidad.
En Colombia se presenta alguna clase de esclavitud, no es en totalidad esta, ya que la que se vive por aquí lleva consigo egoísmo, descaro, al que se le aplica, podria hablar sobre los obreros; ser obrero es una tarea muy difícil, no es comparado con otros trabajos en los que pagan mucho, este no, estos han adquirido mala fama solo porque no han realizado estudios profesionales, estos ganan solo un salario mínimo, sufriendo para poder cubrir sus necesidades y las de su familia.
En conclusión, la indiferencia y la esclavitud nunca van a desaparecer, cada uno podemos colaborar, pero para cambiar nuestro propio entorno, no el del mundo, realmente es difícil, como dice una gran frase muy reconocida: "sé el cambio que deseas ver en el mundo"
Esteban Montoya Arrubla. 10º3
BorrarJuan David Osorio Martinez
ResponderBorrar1003
Personalmente pienso que las amenazas de la segunda guerra mundial en la actualidad no han sido totalmente resultas, ya que cada persona tiene su forma de ver cada aspecto y todavia existen personas que no toleran las diferencias de los otros y esto a corto o, a largo plazo puede generar conflictos que si no se solucion pueden a llegar hasta formar grandes guerras,aunque se hallan realizado varios tratados y ademas la intervencion de algunos organizmos internacional aun quedan algunos resagos y falta de tolerancia con las otras demas personas. Ademas todavia en la actualidad hay personas con formas de ver la vida muy arraigadas a la de la segunda mundial, y ya en este momento puede ser muy dificil de cambiar su perspectiva del mundo .
En relacion con la pregunta numero dos, pienso que todavia existe la figura del musulman, hombres y mujeres que sienten cierto miedo de mostrar su cuerpo tal como es y ademas por algun motivo sienten de una forma u otra que son inferiores a los otros, esto ayudando a que las otras personans se crean superiores a ellos,cada persona debe aceptarce como es y ademas no tener miedo de comunicar lo que siente ni mucho menos lo que es.
Juan David Osorio Martinez
1003
samir saker toro 1003
ResponderBorraren mi opinión las amenazas de la segunda guerra mundial no han terminado, es decir no se le ha podido dar una finalidad, ya que en la población hay personas con una diferente forma de analizar la realidad por ello se les puede denominar como motores de conflictos, ya que en la sociedad muchas personas no toleran que piensen diferente, es decir que sigan un mismo rumbo de pensamiento, ademas en el mundo todavía se encuentran muchas personas que viven con lo ocurrido en la guerra y es difícil hacerles cambiar su forma de pensamiento y vida
centralizando mas en el relato del musulmán las personas deben aceptarse tal cual como son, como seres humanos tenemos defectos en el físico, tenemos el derecho a equivocarnos y expresar lo que sentimos, pero en la sociedad hay personas las cuales se creen superiores a otras pero también tienen diferentes aspectos que no aceptan ya sea del físico, de la forma de pensar o la expresión.
Juan Diego García Quintero 10-1
ResponderBorrarHasta donde puede llegar las ansias de poder de una persona, es una cuestión que aun en el 2015 se sigue avivando pues aunque ya hallan pasado muchos años después de esa guerra, la lucha constante por el poder aun atraviesa y devalúa el ser humano y sus capacidades, antes lo hacían con guerras, bombas, trabajos y tratos infrahumanos, y ahora no ha cambiado mucho, la persona se vuelve en una ficha clave para el poder, ya sea como político, económico o a nivel militar, dejando a un lado su verdadera razón de existencia.
Por otro lado, la fuerza interna de las personas, sorprende, pues aunque las condiciones dadas para su sobre vivencia sean tan precarias, siguen habiendo detrás de tanta maldad, crueldad y prepotencia de esta sociedad personas que quieren y buscan salvarla.
Carlos Andres Velez Rodriguez 10-1
ResponderBorrarEste vivir aun no se ha eliminado ya que en parte aun hay muchas partes del mundo donde la población queda afectada por problemas que se dan durante la guerra un ejemplo clave para esto es las bombas lanzadas en hiroshima y nagasaki estas bombas dejaron por muchos años radiación en la poblacion japonesa y como consecuencia de esto algunas frutas y muchos niños nacen con mutaciones en el cuerpo.
sorprendentemente la figura del musulman sigue vigente en los habitantes de la calle en el hambre que aguantan y en las diversas situaciones del dia como el pedir para poder sobrevivir, ademas se prestan para robar, etos no se bañan no se quitan los zapatos y su cuerpo los abandonan muy rapido por el vicio que se consume cuando piden
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarFabian Andrés Ruiz López 1001
ResponderBorrarLas amenazas o resagos que dejó la 2da guerra mundial apesar de los acuerdos que se hicieron en su epoca no lograron acabar con estos pues en el ser humano siempre existe un pensamiento de venganza o de recelo pues es innato de cada uno de nosotros además también es preciso saber que algunos países afectados en esta guerra siguen de manera indirecta en enfrentamiento con la otra parte del conflicto, algo que es grave es ver que en cada pais existe la figura del musulmán pues parte de la poblacion se ve envuelta en las drogas haciendo que sus cuerpos sufran las mayores consecuencias de estos actos, a partir de esto se puede determinar que la figura del musulmán sigue vigente y si no se hacen medidas preventivas se podrá ver en mucho más a menudo este caso del musulmán pues la distribución y la manera de acceder a ella es muy fácil
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarPara mi, las sociedades jamas logran superar las consecuencias y el daño causado por estos sucesos, cuando observamos la destrucción, las crisis y la muerte que dejan las guerras, ni todos los tratados que se firmen, ni las conferencias que se realizan, ni las organizaciones creadas con el fin de mantener la paz, se podrán pasar por alto, el rencor y la venganza que existe como consecuencia de un ataque directo, cualquier tipo de paz que se concuerde y simule ser una paz sincera, no es mas que una guerra en potencia, un conflicto del cual tendremos que encargarnos tarde o temprano, si retrocedemos un par de décadas, antes del estallido de la primera guerra, encontraríamos una Europa emprendedora, que bajo el nombre de la bella época tratada de avanzar y entrar al siglo xx con un gran progreso en relación con los demás países, todo esto decayó gracias a la intolerancia, la discriminación, el racismo y la falta de dialogo, sumergiendo a todo el mundo en un periodo histórico que muchos quisiéramos omitir de los libros de historia, pero por mas desastrosa que hubiese sido la primera guerra mundial, no se compara al terror y el desastre ocasionado por la segunda guerra mundial, donde el racismo jugo un papel tan antagónico, que ni la película mas escalofriante o el libro mas tétrico se podrían comparar a lo que fue esta violación a la naturaleza humana, retomando la pregunta planteada mi respuesta seria un claro no, solo basta con mirar los periódicos o encender el televisor para darnos cuenta que estamos a corto tiempo de una tercera guerra mundial, y teniendo en cuenta el arsenal nuclear que poseen los países hoy en día, casi se podría asegurar que no solo seria la tercera sino la ultima.
ResponderBorrarCon relación al musulmán, podríamos analizar este personaje como aquella victima de los conflictos, donde su propia integridad y dignidad humana pasan a un segundo plano, en la cual podemos ver un cuerpo sometido al dolor y el sufrimiento, en la actualidad podemos apreciar que hay millones de personas en esta situacion, personas que se les despoja de absolutamente todo incluyendo su cuerpo, desde occidente l oriente, del norte al sur vemos personas afectadas por las guerras, los conflictos y la infamias de las cuales puede ser capaz el hombre.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarCREO QUE LAS AMENAZAS DE GUERRAS NP HAN SIDO RESUELTAS YA QUE VEMOS QUE MUCHAS PERSONAS Y MUCHOS PAISES ENTRAN EN CONFLICTO POR COSAS INSIGNIFICANTES. EN EL MUNDO DE HOY EL HOMBRE ESTÁ PROGRAMADO EN CONFLICTO A PESAR DE QUE LA SOCIEDAD HA AVANZADO, CADA VEZ MAS, VIVIMOS EN UN MUNDO MAS ABIERTO Y COMPRENSIVO.
ResponderBorrarLA FIGURA DEL MUSULMAN HA CAMBIADO DEMASIADO PERO TAMBIRN SIGUE VIGENTE EN ALGUNAS PERSONAS YA QUE VEMOS QUE NO ESTAN SOMETIDAS A UN CAMPO DE CONCENTRACIÓN PERO SI A SUS TRABAJOS.
ANDRÉS FELIPE PAVAS MELGUIZO 10-05
Juan Nicolás Villamil 10-05
ResponderBorrarYo creo que esas guerras no se han acabado por que todos los países siempre quieren mas nunca están conformes con lo que tiene , si no que quieren conseguir mas y mas para ser mejores que los otros países , a demás los países civilizados desean tener todo , esto lleva a que siempre hayan amenazas de guerra por parte de todos los países .
No creo que la figura del musulmán siga vigente por que creo que ya no hay mas exclavitud o esos nos hacen pensar las autoridades que están por en sima de nosotros .
Yo pienso que no han sido resueltos completamente ya que todavía encontramos fuertes tendencias de el imperialismo como por ejemplo la explotación de EE.UU en países tercermundistas, también encontramos corrientes de xenofobia vijentes hoy en día, aun existen nacis, el racismo sigue siendo muy fuerte en estos días y no solo de blancos a negros, si no también de negros a blancos.
ResponderBorrarEn respecto a la figura del musulmán creó que sigue, tal vez no tan estremista pero todavía se ve la explotación de la gente en el trabajo, alguna de estas en en unas situación de salud muy malas y situación de alto riesgo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarLas amenazas de la guerra fría aún se ven presentes porque vemos que la sociedad a avanzado cada ves más llegando hacer más tolerante y humano, vemos que los seres humanos todavía no somos completamente tolerantes porque vemos que cada día personas y ciudades entran en conflicto.
ResponderBorrarLa figura del musulmán sigue vigente no en campos de concentración pero si en su vida diaria, en su trabajo y en su pais
Las amenazas de la guerra mundial son cada vez más reducidas ya q vemos q la sociedad cada ves entes más en razón a pesar de q vemos un problema constante.
ResponderBorrarLa figura musulmán a cambiado ya q los avances en la sociedad han hecho q las personas sean más humanas y tolerantes y no traten a las demás personas como animales.
Juan Bautista Jaramillo 10-5
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarJulian piedrahita arango 10-05
ResponderBorrarMi opiniom frente a este tema tan interesante y tan discutido en la actualidad el cual nos comprende a todos es que la amenaza de guerra sigue vigente puesto que aquellas desigualdades socio-politicas las cuales provocaron las guerras anteriores siguen presentes. En algunos paises podemos ver una gran diferencia entre clases sociales( pobreza extrema y ruiqueza) ademas de esto en el tema politico hay varias incongruencias las cuales provocan conflictos como por ejemplo la corrupcion y el afan de progresar sin pensar en el bien comun. Ya tomando esto a nivel social podemos decir que uno de los grandes causantes de estas guerras es la intoleracian la cual vemos muy prezente en la sociedad actual en la cual se discrimina a un gran porcentaje de los integrantes de una sociedad por su manera de pensar o sus gustos, esta intolerancia va generando poco a poco guerras internas que despues de un tiempo pueden causar una guerea de mayor tracendendia. La unica solucion que veo para eliminar esta amenaza de guerra es que tengamos en cuenta el bien comun, seamos mas tolerantes y q cada pais solucione sus desigualdades socio-politicas.
Ya tomando el tema de la esclavitud para mi esta sigue vigente en la actualidad solo que se presenta de una manera distinta. Como podemos observar en el trabajo infantil en el cual los padres de familia obligan o alquilan a sus hijos para que trabajen y asi conseguir una mayor fuente de ingresos. Otra forma de esclavitud presente actualmente es la de la tecnologia y las redes sociales, algunas personas llegan a tal punto de depender de estas y las toman como algo vital para su dia a dia. En conclusion la forma del musulman sigue vigente solo que de una manera distinta.
Me parece que se ha logrado acabar con algunos problemas que se presentaban en la Segunda Guerra Mundial como las guerras armadas, los campos de concentración entre otros, pero siguen habiendo guerras y conflictos ideológicos. Las ideologías de algunos presidentes de las mayores potencias entran en desacuerdo y provocan, por miedo en algunos momentos, caos.
ResponderBorrarAdemás, de las cosas que provocó la guerra mundial fue dividir unos bloques entre capitalistas y comunistas, a raiz de esto se crearon disturbios y problemas entre ellos, lo que causó la aparición de guerrillas.
pablo alcaraz zapata 10-5
No, no han sido resueltos, pues en la actualidad existen amenazas que atentan contra la vida y la tranquilidad de las personas, por ejemplo el secuestro, estos pueden sufrir maltratos, pueden ser violentados y ultrajados, además sufren daños tanto psicológicos como físicos que atentan y afectan su integridad moral.Si, sigue vigente porque cuando sufren esto, las consecuencias son muy similares
ResponderBorrarCarlos Cadena 10-2
No, este problema no esta resuelto y no se va a resolver hasta que el pensamiento del hombre no cambie ya que el hombre esta siempre en conflicto con el otro ya sea por un problema grande o insignificante.
ResponderBorrarCon el tema de esclavitud todavía se ve si no que esta mas maquillado, de una manera distinta como lo es el apego a lo material y las personas empiezan a decir que sin lo material no se puede vivir y mas en la actualidad que es el día a día
Andres Felipe Rios 10-5
ResponderBorrarLas amenazas o resagos que dejó la 2da guerra mundial apesar de los acuerdos que se hicieron en su epoca no lograron acabar con estos pues en el ser humano siempre existe un pensamiento de venganza o de recelo pues es innato de cada uno de nosotros además también es preciso saber que algunos países afectados en esta guerra siguen de manera indirecta en enfrentamiento con la otra parte del conflicto, algo que es grave es ver que en cada pais existe la figura del musulmán pues parte de la poblacion se ve envuelta en las drogas haciendo que sus cuerpos sufran las mayores consecuencias de estos actos, a partir de esto se puede determinar que la figura del musulmán sigue vigente y si no se hacen medidas preventivas se podrá ver en mucho más a menudo este caso del musulmán pues la distribución y la manera de acceder a ella es muy fácil
Las amenazas provenientes de la segunda guerra mundial ya están resueltas luego de tantos años, podríamos decir que ya no queda ninguno de los riesgos originales de aquella guerra que parte de mi familia tuvo que sufrir, sin embargo, la amenaza de simplemente estar expuestos a la parte cruel de la naturaleza humana nos hace pensar que nadie nos asegura que no se repetirá de nuevo
ResponderBorrarLa esclavitud como tal no sigue vigente,por lo menos es lo que se se quiere en la mayoría de los lugares del mundo y como todo en la vida, tiene sus excepciones.
Es obvio que la libertad no se vive en toda su expresionismo, o por lo menos ni siquiera cerca de lo que se quisiera, pero esta figura ha cambiado mucho con el tiempo
SIMÓN FARBIARZ BOTERO 11°!
11°1
Borrar