lunes, 23 de marzo de 2015

Comunidad -- Franz Kafka


Franz Kafka (1883-1924)  fue un escritor Checo en lengua alemana, aprendió yidis, checo, hebreo, italiano y francés. Inicio estudios universitarios en Química, Germanística e Historia del Arte, luego obtiene el título de doctor en Derecho. Su obra llega en contra de su voluntad; puesto que había ordenado a su mejor amigo Max Brod quemar todos sus manuscritos. Kafka es considerado como uno de los más grandes escritores del siglo XX. 
Obras:  El proceso, El castillo, América, La metamorfosis, Un médico rural, En la colonia penitenciaria,  Un artísta del hambre, Informe para una academia, Preocupaciones de un padre de familia, entre otros.




Comunidad

Somos cinco amigos, hemos salido uno detrás del otro de una casa; el primero salió y se colocó junto a la puerta; luego salió el segundo, o mejor se deslizó tan ligero como una bolita de mercurio, y se situó fuera de la puerta y no muy  lejos del primero; luego salió el tercero, el cuarto y, por último el quinto. Al final formábamos una fila. La gente se fijó en nosotros, nos señalaron y dijeron: " Los cinco acaban de salir de esa casa". Desde aquella vez vivimos juntos.
Sería una vida pacífica, si no se inmiscuyera continuamente un sexto. No nos hace nada, pero nos molesta, lo que es suficiente. ¿Por qué quiere meterse donde nadie lo quiere? No lo conocemos y tampoco queremos acogerlo entre nosotros. Si bien es cierto que nosotros cinco tampoco nos conocíamos con anterioridad y, si se quiere, tampoco ahora, lo que es posible y tolerado entre cinco, no es posible ni tolerado en relación con un sexto. Además, somos cinco y no queremos ser seis. Y qué sentido tendría ese continuo estar juntos. Tampoco entre nosotros cinco tiene sentido, pero, bien, ya estamos juntos y así permanecemos, pero no queremos una nueva unión, y precisamente a causa de nuestras experiencias. ¿Cómo se le podría enseñar todo al sexto? Largas explicaciones significarían ya casi un a acogida tácita en el grupo. Así, preferimos no aclarar nada y no le acogemos. Si quiere abrir el pico, lo echaremos a codazos, pero si insistimos en echarlo, regresa (1996, p. 154). 






El escritor italiano  Giorgio Agamben (1942-) en su texto Homo Sacer, el poder soberano y la nuda vida, hace una ardua investigación desde la política, la filosofía  y a lo que ha llegado el ser humano después de la segunda guerra mundial, en términos de biopolítica; el autor extrae dos conclusiones pertinentes para el análisis de la "Comunidad" de Kafka: 
Primero: La relación política originaria es el bando (el estado de excepción como zona de indistinción entre exterior e interior, exclusión e inclusión) la primera de esta tesis vuelve a poner entredicho cualquier teoría del origen contractual del poder estatal y, al mismo tiempo, toda posibilidad de colocar en la base de las comunidades políticas algo que tenga que ver con una "pertenencia" (sea cual fuere la identidad: popular, nacional, religiosa o de cualquier otra índole en que se funde) la  segunda: El campo de concentración y no la ciudad es hoy el paradigma biopolítico de occidente, arroja una sombra siniestra sobre los modelos mediante los cuales las ciencias humanas , la sociología, la urbanística y la arquitectura tratan de organizar y de pensar el espacio público de las ciudades del mundo, sin tener una clara consciencia de que en su centro (aunque transformada y  más humana en apariencia) esta todavía aquella nuda vida que definía la política de los grandes estados totalitarios del siglo veinte (1998, p. 230-231).

- Kafka, F (1996) Relatos completos II. Buenos Aires, Argentina: Losada.
- Agamben, G. (1998). Homo Sacer, el poder soberano y la nuda vida. (G, Cuspinera, Trd. ). Barcelona, España: Pre-textos



¿Crees qué en nuestra época aún sigue vigente la exclusión del otro? 


32 comentarios:

  1. Respondiendo a la pregunta en rojo, hoy en día yo considero que aún se excluye al otro ya que la gente te valora por lo que tienes y no por lo que realmente eres.
    Daniel Bedoya Villa
    10-3
    #3

    ResponderBorrar
  2. La exclusión al otro es un fenómeno sociológico que siempre ha existido y siempre existirá de una u otra manera dentro de nuestras sociedades humanas, la existencia de diferencias con los demás nos pone a la defensiva de forma natural frente a ellos, poseemos cierta desconfianza, cierto miedo, cierto temor, cierta indiferencia; y es que es mucho mas fácil evitar al otro que entablar una relación con el, también es mucho mas fácil hacerlo una vez que ya tienes un grupo entablado, cuando ya perteneces a una colectividad donde te sientes seguro, la entrada de alguien ajeno genera inseguridad y rechazo, pues para vencer la diferencia que existe primero se necesita formar una relación, superar dificultades y crear experiencias, lo que se nos plantean como un obstáculo y una excusa para evitar iniciar una nueva relación.
    Es un fenómeno que se aprecia entre los iguales, hasta en especias distintas a los humanos, una camada de lobos defenderá por lo general arduamente su espacio de lobos ajenos a ella, impidiendo la entrada de nuevos integrantes aún mas si estos son machos, pues estos se consideran ademas de ajenos peligrosos.
    La diferencia entre animales y humanos es que al ser nosotros mas complejos en nuestro ideales, en nuestras comprensiones, en nuestras remembranzas; poseemos aun mas desconfianza del ajeno, y esta desconfianza se ira convirtiendo en algo cada vez mayor, a mas diferencias se encuentren con el otro, generando así lo que bien llamamos discriminación, la no adaptación al otro y por ello su rechazo, esto puede ocurrir en micro y en macro escala, en pequeños grupos rechazando digamos a un compañero de clase en un trabajo en equipo tan solo porque no lo conocemos bien, en macro escala por ejemplo en la discriminación que puede existir digamos en Europa ante los latinos por la desconfianza que se genera en ellos y la impresión de delincuentes que se ha generado a través de los años fomentando mas así la discriminación. Juzgamos asi a quien conocemos como amigable, correcto y bueno; y al desconocido como malo, molesto y diferente.
    "cuando la gente juzga a alguien se convierte en una idea fija y una impresión verdadera". Wataru Watari (Yahari Ore no Seishun Love Come wa Machigatteiru).

    ResponderBorrar
  3. En nuestra época aun sigue vigente la exclusión del otro, porque en la sociedad siempre existen colectivos de personas que por un motivo u otro, sufren riesgo de exclusión, este es el resultado de un contexto donde estamos divididos y nos encargamos de marginar una parte de la población, logrando perder los verdaderos objetivos, esos valores y principios de la sociedad.
    Hemos aprendido a volar como pájaros, a nadar como peces, pero no hemos a prendido a vivir como hermanos.
    Lamentablemente aunque todos tengamos los mismos derechos y deberes, algunos se les vulneran por su condición social, económica o cultural. Este fenómeno sociológico siempre ha existido y existirá, la inclusión de un nuevo miembro nos genera cierto temor y rivalidad, pues a lo largo del tiempo hemos aprendido a confiar y a desconfiar estando la mayor parte del tiempo a la defensiva, es cierto que alguna vez fuimos nuevos y quisimos hacer parte de un grupo y actualmente estamos en uno de ellos pero también es cierto afirmar que a veces nos resulta mas fácil rechazar que entablar una relación.
    Juan Camilo Giraldo Salazar 10-03

    ResponderBorrar
  4. La exclusión siempre fue, es y será vigente, puesto que esto es un comportamiento o actitud social que se utiliza como solución de los problemas personales en la medida de que no se es capaz de tolerar, respetar y/o entender, pero también para ocultar su nivel de inferioridad o sentimiento de envidia hacia los demás. Cabe resaltar que si las personas de hoy en día no son como la sociedad quiere estos serán excluidos por la ignorancia de los demás. Este es un problema que debe solucionarse puesto que una sociedad dividida no es productiva, en cambio una unida pede hacer grandes cosas.

    ResponderBorrar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  6. si, pues me a tocado vivir esta situacion con algunos compañeros a los que excluyen de algun grupo en especial. Pienso que en cada salon existe algo almenos parecido a esto, pues ahora es muy comun en nuestra sociedad. Solo porque es diferente, tiene diferentes gustos y personalidad simplemente lo excluyen y ya. Espero que esto pueda cambiar en un futuro cercano, pues para mi es grave y frustrante ver esto, porque aveces te dicen que no es necesario que los ayudes porque supuestamente no lo necesitan.
    Juan Pablo Zapata Ramirez 10°5

    ResponderBorrar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  9. en en relato de Kafka me parece muy interesante ya que nos da una enseñanza para nuestras vidas que siempre nosotros vemos el punto de cada persona y no vemos nuestro punto negro para mi el relato tiene dos puntos de vistas
    1. nos muestra un grupo de cinco amigos que son muy unidos ya que aquí nos muestra fortaleza y unión,pero también nos enseña que en la vida siempre van a llegar unas tendrán mas valor que otras en tu vida pero en la vida siempre debes ser unidos y como dicen por hay "la unión es la fuerza "
    2. también nos muestra que la exclusión en la actualidad a aumentado mucho mas en que en la antigüedad ya que no aceptamos a alguien por que no es igual a nosotros por que es a eso a lo que le tememos a la diferencia y que alguien sea mas que nosotros ya para terminar mi opinión
    les dejo una pregunta ¿por que excluimos a los demas sabiendo que hay veces nos excluimos nosotros mismos?

    andres felipe marulanda 10-4

    ResponderBorrar
  10. La exclusión en mi opinión ya viene impuesta en el ser humano ya que es una forma para defender algo que considera suyo , pero con gran complejo de inferioridad y de envidia, ya que pensamos que esa persona nueva que entra puede alejarnos o inclusive privarnos de nuestros círculos sociales.
    Esta exclusión también se debe a un fenómeno al que bien podemos llamar "capitalismo salvaje" que el que mas tenga es aquel que es bien aceptado por la sociedad y aquel que poco tenga sera excluido, cabe destacar también los estratos sociales y otra forma de exclusión.
    Si bien me gustaría que se acabara, creo que es algo innato del ser humano y que lo hace casi siempre en las etapas de la vida, obviamente pueden haber situaciones que hagan cambiar de decisión a las personas que excluyen , pero la exclusión ha estado en el pasado y posiblemente siga en el futuro

    Juan Manuel Molina Carmona 10-5

    ResponderBorrar
  11. Para el primer fragmento, en mi opinión con pocos argumentos el personaje ha cerrado la oportunidad de un sexto de alguien mas que piense,que argumente que sea alguien eficaz y pro activo.De mi parte es interpretado como ese miedo a ser vulnerado ''Sería una vida pacífica'' con este pequeña cita solo hace alusión que quiere una vida cerrada lo cual contrastándolo en el contexto actual es cierto en muchas ocasiones nos quedamos cortos demostrando lo babiecas que somos porque nos cerramos a la posibilidad de convivir eticamente con el otro por el simple hecho de que nosotros ya tenemos nuestros ''grupos'' Y no queremos un ''indeseable'' ''somos los que somos'' carece de argumento.
    analizando ahora los dos fragmentos poniendo en relación la exclusión del otro primero: en la exclusión es erróneo decir que fue, es y será solo es porque es una barbaridad decir que sera o que fue solo estamos en el presente entonces concentrémonos por esto. Desde mi parte estoy fatigado de solo escuchar palabras que solo son inconexos ya todos sabemos que la exclusión sigue. entonces no veo pertinente que utilicen faces como ''no nos amamos como hermanos'' cochambre creo que es hora de dar ejemplo desde el gobierno intentando de tratar de incluir a las persona que son apartadas o poblaciones que llaman ''vulnerables'' desde el momento que las llaman o las dictaminan así las están excluyendo, pero mi argumento no pretende ser algo que juzgue bien o mal. Entonces pasemos al otro factor.el aula es donde empieza todo desde pequeños en el salón de clases hacemos barreras invisibles logrando que esto se va a repetir y llegara a lo que llamamos exclusión ademas creo que es pertinente comentar que el maestro no educa y pretende incluir pero demuestra excluir al ''malo'' con saber que nadie es malo. estoy seguro que cuando esto cambie minimizaremos la exclusión cuando de verdad dejemos de hablar con elocuencia pero actuar de manera incongruente.
    ¡Oh! referente ala pregunta si, sigue presente.
    SEBASTIAN DURANGO M.
    10-4

    ResponderBorrar
  12. El autor hace una exaltación al ser, como el hombre es tan vulnerable por los factores externos, pero como más puede ser vulnerable por él mismo. La exclusión es una situación que aún existe y existirá pues el hombre nunca podrá estar satisfecho, nunca podrá estar de acuerdo con todos, y esa singularidad de ideología, aunque sea mínima es excluida puesto que la persona no ha aprendido a subsistir con el otro, o en casos peores, donde el sujeto no se acepta a si mismo. La exclusión puede ser en cierto punto buena, puede que las cosas que determinamos "sanas" en realidad son la superficie que oculta algo malo, si nos alejamos de ello seria lo mejor, si nos excluimos de ello seria perfecto. Pero la cuestión radica en la aceptación entre las personas, una persona que no acepte a otra puede que no se acepte a si mismo, hasta ahí no hay conflicto colectivo, el conflicto comienza cuando además de no aceptarlo no lo respeta, ahí se convierte todo en rivalidad donde al final la "superioridad" estará encima de la "inferioridad"

    Andres Felipe Herron Arango 10~4

    ResponderBorrar
  13. la exclusion del otro es un problema que no solo se vive en esta epoca, si no en toda la historia humana, podemos ver esta clase de comportamientos inclusive en los animales, un sentimiento de protecion, de exclusion y de celos frente a alguien del cual no se conoce nada. es evidente que en los animales se presenta esto pues de una u otra forma se estan defendiendo de cualuqier predador o amenaza, pero ¿ entonces por que en los humanos se presenta exactamente lo mismo si la frontera animal fue superada aparentemente? la respuesta va en un sentimiento de racismo y superioridad, que como en el escrito su maxima expresion fue la segunda guerra mundial, que aunque el sentimiento ya existiera antes, con esto se demostro que tanto el ser humano no tolera a los de su especie por ser diferente a el.
    si observamos al planeta tierra tal y como es, encontramos una gigante masa de agua que alberga tierra y vida, sin ningun tipo de division, lineas imaginarias, fronteras o barreras ( mas que la gran muralla china hecha por el hombre); viendo todo esto se llega a la conclusion que nos guste o no todos pertenecemos a lo mismo y somos exactamente iguales, esto en cuestiones de territorio y peleas absurdas por el, pero por otro lado el ejemplo de kafka y los amigos se penso por el movimiento que regia en alemania ( los nazis) donde se profesaba que eran la raza suprema. Pero si lo tomamos a un contexto actual, mi pensamiento redunda en una completa aceptacion del texto, ¿ por que aceptar a alguien que no conocemos en nuestro grupo de amigos?, mas alla de eso, si el se quiere hacer con nosotros pero nosotros no lo queremos a el, es meramente por permanecer en una zona de confort de la que no queremos salir pues permanecemos bien en ella.
    Sin embargo no es necesario ser muy inteligente para darsse cuenta de que se debe buscar algo mas centrado en el amor fraternal entre humanos si se quiere llegar a la paz o a una perfeccion espiritual.
    Diego Escobar Zuleta 10.05

    ResponderBorrar
  14. La exclusión se habla de un fenómeno social marcado por los diversos grupos humanos, su base es que si esta persona no me genera una cierta apariencia que tiene que concordar con mis necesidades o si no esta persona no será agradable a mi parecer o al de mi grupo social, que teniéndose como base, no necesitan a otro demás como allí es mencionado, este fenómeno existe y existirá ya que en la naturaleza humana esta el juzgar al otro y basarse en una primera apariencia, lástima que aún no evolucione este pensamiento tan medieval.
    Camilo Henao Arango 10°4

    ResponderBorrar
  15. el pensamiento del escritor Franz Kafka no está nada alejado de nuestra época, nos encontramos en un mundo sistematizado donde se crean definiciones de lo bueno y lo malo, lo lindo y lo feo cuando en realidad no existen tales conceptos, gracias a su subjetividad.

    la sociedad inventa maneras de excluir algunos seres que según son malévolos para el progreso, la evolución o la vida. no está de mas decir que el racismo sigue vigente aunque esté prohibido, es decir: a diferencia de los tiempos de Kafka, donde la relación político-social estaba regida en el mandato legal y no en el pensamiento de la sociedad la época actual se rige en estándares sociales que no tienen nada que ver con el poder publico, la exclusión por sexo, raza, ideología sigue vigente gracias a los estereotipos sociales que atan los pensamientos de los hombres "libres"

    ResponderBorrar
  16. Duele aceptarlo pero en la actualidad es verdad que el ser humano no solo por la exclusión de alguien a un grupo sino también se puede relacionar en el caso de que el hombre ya no quieres relacionarse con los demás. predomina el individualismo en cada uno cuando en verdad debería predominar la convivencia con el otro.
    Respecto a lo que dijo este Hombre Franz Kafka son muy afirmadas las cosas de las que habla sobre la relacion del hombre y pienso que si se relaciona bastante a pesar de lo antiguo que es con la actualidad
    Guillermo Alberto Paba Garcia 23 10-04

    ResponderBorrar
  17. Muchas veces en nuestra comunidad existe una filosofia, un orden, una politica, y al momento en que alguien quiere hacer parte de esta no lo aceptamos, porque no sabemos cuales son sus intenciones, si son buenas o malas, si lo que puede hacer ya cuando este dentro es separarnos, en conclusion no aceptamos al otro solo porque tenemos miedo de que puede hacer, y para responder la pregunta en si, aun excluimos al otro en esta epoca

    Andres Ortiz Castañeda 10-5

    ResponderBorrar
  18. Aún existe y no cambiará mientras vivamos en una sociedad con altísimos desniveles de equidad, ya que a diario y en todo momento el hecho de ser diferente por cualquier cualidad lleva a ser excluido, pero ésto trae consigo consecuencias más perjudiciales así como lo presenta el texto, donde a partir de la exclusión se desenvuelven conflictos y no sólo eso, sino que gracias a que vivimos en ''comunidad'' necesitamos de los demás para satisfacer necesidades básicas como salud, educación, vivienda y esta exclusión no permite el buen desarrollo.

    ResponderBorrar
  19. Yo pienso que todavía existe pero con algunas regulaciones. A lo que me refiero es que, o por lo menos así lo haría yo, lo que se hace ahora es, antes de excluír a una persona de un grupo social, preguntarle qué le puede aportar a las conversaciones o actividades realizadas en el grupo; o, si es un "pegado", tratar de conocerlo mejor y pensar si vale la pena, o no, mantenerlo en el grupo.

    Felipe Gallego López - 10°4

    ResponderBorrar
  20. Siempre existirá la diferenciación, en cada parte de nuestra vida siempre seremos clasificados y organizados dependiendo a nuestras capacidades, nuestra forma de ser, los resultados que arrojamos ante ciertas situaciones, siempre seremos diferenciados, en nuestra vida podemos ver varios ejemplos como el echo de que los estudiantes con mejores notas sus dudas sean tomadas mas en cuenta que las que tienen notas regulares o malas, también sucede en la familia círculos sociales y en cualquier entorno que podamos encontrar.


    Sebastian Zambrano Ramirez 10-4

    ResponderBorrar
  21. es notable en muchas partes, yo considero al ser humano como un ser egoísta e ignorante, el cual busca la exaltación del mismo sin importar la opacacion del otro; se ha notado que vivimos en una sociedad de masas muy divididas entre sí , por sus creencias, recursos, pensamientos, de hecho se han presentado impresionantes guerras a lo largo de la historia y del mundo por esto mismo , la falta de aceptación de que una verdad no es absoluta, y que no todos tenemos los mismos ojos y los mismos puntos de referencia a la hora de expresar una opinión o establecerse en una religión , la exclusión puede verse también desde el lado socio economico , gracias a que como ya se ha dicho , se vive en una sociedad de desigualdad y poca equidad , en la cual el tener vale mas que el ser, lo que no se esta tomando en cuenta es que las consecuencias de esto afectan a el ser como tal ; la privación de oportunidades de la adquisición de nuevas ideas, distintos puntos de vistas u opiniones , generan una actitud cerrada egoísta e ignorante en el ser humano , la cual predomina en el mismo , convirtiéndolo en un ser irracional ,violento e injusto, la exclusión por miedo a el enriquecimiento intelectual , a la concepción de nuevas ideas ,o a el cuestionamiento de las mismas son causas del el tema al cual el autor esta tratando, vivimos en una sociedad la cual , la competencia es viral, y gana el que sepa o lo tenga todo, por lo tanto mi respuesta es que sí , la exclusión es completamente un tema muy presente en la actualidad

    Simón Ortega Sepúveda - 10*4

    ResponderBorrar
  22. La exclusión siempre estará vigente en la sociedad, ya que no toleramos el hecho de conocer a alguien diferente. Siempre buscamos relacionarnos con las personas que mas afinidad tenemos pero no soportamos el hecho de relacionarnos con alguien desconocido sin siquiera saber quien es

    ResponderBorrar
  23. En la sociedad siempre existiran diferencias de cualquier tipo: ideológicas, físicas, económicas, entre otras; es algo que nunca cambiara porque es inherente a la sociedad. Hasta este punto las diferencias no son malas, sino formas de complementarnos, de aprender del otro, de tomar lo bueno de lo que hay a nuestro alrededor. Cuando la diferencia se vuelve una causa de exclusión es cuando hay un verdadero problema. Se excluye al otro sin una razón verdadera. En el relato de Kafka, los cinco excluyen al sexto por una razón tan tonta como que son cinco y no quieren ser seis o que no quieren contarle las experiencias que han vivido. Lo excluyen porque no lo conocen, aunque ellos tampoco se conocían. En la sociedad le tememos a lo que no conocemos y nos mantenemos al margen de eso. Sin embargo, la humanidad ha llegado a donde se encuentra porque unas cuantas personas han hecho cosas que parecían imposibles. Hay que pensar en qué tanto beneficiaría la presencia del sexto a la vida en esa casa, qué tanto conocimiento aportaría, qué tantas experiencias le traería a los cinco amigos. En nuestra época sí sigue vigente la exclusión al otro. Se excluye por posición socioeconómica, por edad, sexo, orientación sexual, religión, ideologia, raza, nacionalidad, condición fisica, entre otras. Se debería ver una oportunidad en la diferencia.

    Felipe Usuga Pérez - 10.2

    ResponderBorrar
  24. Si aun sigue vigente ya que en esta sociedad de hoy en dia excluimos a las demás personas solo por el simple hecho de discriminación puede ser social,económica,psicológica, que también podemos ser excluidos por simple hecho de no tener algo material que le pueda veneficiar al otro, también con estrato nosocomio o tambien por ser una perosna diferente de cuerpo o de raza religion,etc. Somos excluidos por la sociedad por que para ellos no somos aceptados por estos por no estar al margen o su nivel en el aspecto de relacion social con la cual estan acostumbrados.
    Samuel David Aristizabal Hoyos 10.01

    ResponderBorrar
  25. No solo actualmente si no también durante demasiado tiempo se ha excluido al otro de nuestra sociedad, principalmente en la época actual ya que ahora se excluye a las personas por su religión, color de piel, creencias, etc. y la principal causa de la exclusión es la falta de recursos, ya que ahora muchas sociedades solo aceptan a las personas por lo que tienen no por lo que son, actualmente importa mas lo material, lo físico que lo interior, que es donde realmente se encuentra la felicidad

    Stiven Caled Torres Ramos 10º01

    ResponderBorrar
  26. A pesar de los avances que ha tenido la sociedad , aun sigue existiendo la exclusion del otro sinplememte por una u otra diferencia, sea de religio , clor de piel , sexo , forma de pensar ... es increíble como en una sociedad actual tan "avanzada" aun notamos este tipo de comportamiento , algo que no deberia existir , porque toda persona tiene algo que aportar con sus diferentes formas de pensar.

    ResponderBorrar
  27. En nuestra epoca sigue vigente la exclusión por el otro, politica y socialmente es difícil aun para esta época aceptar diferencias tanto en el pensamiento como en los comportamientos del otro. Politicamente existe una exclusión como la de los 5 hombres donde es dificil por no decir imposible ingresar a un grupo de estos si no se tiene algun tipo de padrino político u otro vinculo con tal grupo, es dificil estar en estos grupos por meritos propios. Socialmente la exclusión es algo mas notorio, se aleja a una persona por su nivel social, por educacion , preferencia socia y hasta por gustos musicales. Debemos aceptar las diferencias del otro para vivir en un mundo incluyente y aprender a enriquecernos de dichas diferencias. Cesar gomez 10.04

    ResponderBorrar
  28. me parece muy interesante el relato de kafka ya que nosotros sabemos el punto de cada persona y como se comporta en la comunidad o sociedad, este relato lo podemos evidenciar mucho en nuestro colegio ya que excluyen de algún grupo en especial.
    la exclusión es una situación que aun existe y existirá pues toque el hombre nunca podrá estar satisfecho, nunca podrá estar satisfecho ya que ya que es una singularidad ideológica y nos hablan de fenómenos social que nos llevan a diversos grupos humanos, ya que la persona ni piensa igual que yo no pertenecerá al grupo y esto causara a que la persona no me agrade.
    DANIEL BETANCUR MESA 10-4

    ResponderBorrar