martes, 28 de mayo de 2019

Robert Nozick ¿Felicidad programada?



   
Resultado de imagen para robert nozick

Robert Nozick 
Nueva York (1938- 2002), fue un filósofo y profesor de la universidad de Harvard. También, enseñó en la universidad de Columbia, Oxford y Princeton. Nozick, elaboró contribuciones en diversas áreas de la filosofía, en especial en la teoría de la decisión, y la filosofía política.








En el capítulo la Máquina de las experiencias, Nozick construye uno de los temas más álgidos a través de la historia como lo es el hedonismo ético, considerando que se debe tener una idea de elección entre la realidad cotidiana y una realidad simulada. 


¿Felicidad programada? 


“Supongamos que existiera una máquina de experiencias que proporcionara cualquier experiencia que usted deseara. Neuropsicólogos fabulosos podrían estimular nuestro cerebro de tal modo que pensáramos y sintiéramos que estábamos escribiendo una gran novela, haciendo amigos o leyendo un libro interesante. Estaríamos todo el tiempo flotando dentro de un tanque, con electrodos conectados al cerebro. ¿Debemos permanecer encadenados a esta máquina para toda la vida, preprogramando las experiencias vitales? Si a usted le preocupa el no haber tenido experiencias deseables podemos suponer que empresas de negocios han investigado por completo las vidas de muchos otros. Usted puede encontrar y escoger de su amplia biblioteca o popurrí de tales experiencias y seleccionar sus experiencias vitales para, digamos, los próximos dos años. Una vez transcurridos estos dos años, usted tendría diez minutos o diez horas fuera del tanque para seleccionar las experiencias de sus próximos dos años. Por supuesto, una vez en el tanque usted no sabría que se encontraba allí; usted pensaría que todo eso era lo que estaba efectivamente ocurriendo. Otros también pueden encadenarse y tener las experiencias que quieran, de modo que no hay necesidad de mantenerse fuera para servirlos. (Olvídese de problemas tales como ¿quién daría mantenimiento a las máquinas si todo el mundo estuviera encadenado a ella?) ¿Se encadenaría usted? ¿Qué más puede importarnos a nosotros además de cómo se sienten nuestras vidas desde adentro? No debe usted abstenerse por razón de los pocos momentos de aflicción entre el momento en que ha decidido y el momento en que se encadena. ¿Qué son unos pocos momentos de aflicción comparados con toda una vida de dicha? (si esto es lo que usted escogió). ¿Y por qué sentir angustia en absoluto, si su decisión es la mejor? ¿Qué nos preocupa a nosotros, además de nuestras experiencias?”

Tomado de Anarquía, Estado y Utopía 


Argumentación para un experimento mental 

P1: Todo lo que nos interesa es experimentar el mayor placer que nos sea posible.
P2: Si experimentamos más placer al hacer X en lugar de no hacerlo, entonces, debemos hacer X.
P3: Si nos conectamos a una máquina de las experiencias, experimentaremos más placer que si no nos conectamos a ella.
C1: Si todo lo que nos importa a nosotros es experimentar tanto placer como podamos, entonces, nosotros debemos conectarnos a la máquina de las experiencias.
P4: No deberíamos conectarnos en la máquina de las experiencias.
C2: El experimentar tanto placer como nos sea posible no es todo lo que nos interesa a nosotros.

Resultado de imagen para veinticinco millones de meritos

1.¿Si le ofrecieran una máquina de experiencias que proporcionara cualquier experiencia que usted deseara, usted aceptaría? argumente su respuesta optando por una opción P1- P2- P3- C1- P4- C2
2. Usted considera qué encadenarse a la máquina es una especie de suicidio? argumente su respuesta 

sábado, 6 de octubre de 2018

The Matrix


The Matrix 

Resultado de imagen para los hermanos wachowski que estudiaronLily y Lana, más conocidas como Las Wachowski (antes de su cambio de género).​ son dos directoras de cineguionistas y productoras estadounidenses, realizadoras de la trilogía Matrix. Amantes del cómic, los videojuegos y el cine, Lilly estudió durante un tiempo en la Emerson College y Lana acudió al Bard College.












Resultado de imagen para matrixSinopsis: Neo es un joven pirata informático que lleva una doble vida, durante el día trabaja para una empresa de servicios informáticos, mientras que por la noche se dedica a piratear bases de datos y saltarse sistemas de alta seguridad. Su vida cambiará cuando conozca a Trinity, una misteriosa joven que parece ser una leyenda en el mundo de los 'hackers' informáticos; la cual le propone llevarle ante su líder, Morfeo ; ya que Neo descubrirá una terrible realidad sobre el mundo que nos rodea; en la cual se vive en una realidad artificial y controlada por máquinas a las que le servimos como fuente de energía. Ahora, Neo deberá elegir si unirse a la resistencia para luchar con la dictadura informática o vivir su falsa vida.

¿crees que el ser humano desee iniciarse en un nuevo camino, en el que necesariamente deba deshacerse de todo lo conocido para descubrir la naturaleza de lo real? argumenta tu respuesta

viernes, 25 de mayo de 2018

Whatever Works -- Si la cosa funciona



Resultado de imagen para woody allen
Woody Allen 
Königsberg (1935). Es un director, guionista, actor, músico, dramaturgo, humorista y escritor estadounidense, ganador del premio Óscar en cuatro ocasiones, premios BAFTA, premios Globo de Oro, premios Goya, entre otros. Es uno de los directores más respetados, influyentes y prolíficos de la era moderna. Desde 1969, ha producido un total de 45 películas.

Filmografía: Media noche en París, La rosa purpura del Cairo, De Roma con amor, Poderosa Afrodita entre otras. 





Resultado de imagen para whatever works sinopsis

"Si la cosa funciona" Boris, Yellnikoff, es un misántropo malhumorado ex  profesor de la Universidad de Columbia, Boris se considera el único capaz de comprender la insignificancia de las aspiraciones humanas y el caos del universo. Por casualidad conoce a Melody una joven del sur con la inicia un romance particular, pese a las trabas que colocan sus padres. Yellnikoff, sufre constantes ataques de pánico. Se considera un genio,pues es un físico retirado que dice haber estado a punta de ganar el Premio Nobel por la teoría de cuerdas . Tiene un alto concepto de sí mismo y una opinión negativa de la humanidad. 


  





¿Boris es un genio o tiene una visión pesimista de la vida? argumentar 

jueves, 19 de octubre de 2017

Porque he robado: Alexandre Marius Jacob



Alexandre Marius Jacob (1879- 1954) fue un anarquista ilegal francés. Jacob fue un hombre inteligente, de buen sentido del humor, capaz de defender su  posición.







Las estudiantes: Mariana Gil Flórez - Stefany Osorno Sánchez- Mary Alejandra Rivera -Valentina Alcázar, del grupo 11-14 ofrecieron otro posible final a la obra de Jacob.

Roles: Juez: Alejandra - Abogada defensora de Jacob, Mariana - Abogada contraparte, Stefany- Acusado, Jacob: Valentina

·      

¿Por qué Jacob debe recibir una condena?

A= En esta sesión nos encontramos en el juicio de Alexandre Matius Jacob, imputado, acusado y llevado a juicio por cometer los presuntos delitos de 150 robos y homicidio, cuya audiencia de juicio oral vamos a iniciar. Señor Jacob Pase  al estrado, por favor. Recuerde que le asiste el derecho a guardar silencio y a no auto incriminarse, y le concederá el uso de la palabra para que manifieste. El silencio tampoco podrá ser utilizado en su contra.
¿Qué pide la contraparte?
S= Se pide la pena de muerte por 3 razones contundentes: 
1)   Es la única pena justa para determinados delitos atroces (asesinato, violación de niños, traición a la patria…), sobre todo los que privan a otros de sus vidas, que son bienes irreemplazables.
2) Es la única pena que da cierto consuelo o satisfacción a  los parientes de los asesinados  por el que va a ser ejecutado, que merecen un mejor trato que el que se vaya a dar al criminal.
3) Quien comete ciertos delitos gravísimos contra la sociedad ha roto el contrato social de Rousseau, pues quien los comete ha roto con ello sus lazos en la sociedad, por lo tanto considero que no le interesa ser parte de esta sociedad.

A= ¿Qué pide la defensa?
M= Libertad, su señoría, no se debe enviar a prisión a quien piensa diferente a lo estipulado por la sociedad
A= ¿Jura solemnemente decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad?
V= Sí, Lo juro
A= Relate la versión de los hechos.
V= Su señoría he sido responsable de un incendio, 150 robos, y un homicidio. Sobre todo, defiendo mi libertad ante agentes del poder. He puesto mi existencia, mis razones de vivir, de lucha. Porque el hombre no sustrae a la ley si no es bajo pena de muerte.
¿Mi fin? Alcanzar mi máximo de felicidad.
Es que su señoría, el hombre no vive sin alimentación, agua, aire, y sin embargo, lo reservan y solo lo disfrutan unos pocos. Cuanto más trabajo, menos ganó, y aquel que menos produce, más beneficios obtiene. No he tenido otra opción, solo comportarme de un modo diferente haciendo uso de mis brazos, y de mi inteligencia, los únicos responsables de todas mis maniobras. Y es que la sociedad solo me ha ofrecido tres opciones: el trabajo, la mendicidad y el robo... he descartado el trabajo, porque su señoría, hay un desgasto físico, y me repugna la prostitucion del trabajo.
Por otro lado, la mendicidad es la negación de cualquier dignidad, cuando el hombre, en realidad, tiene total derecho al banquete de la vida, el cual no se mendiga. En cambio, el robo es la restitución, la recuperación de la posesion.

Y para mí señor juez, no hay peores ladrones que los propietarios, y la verdad prefiero ser un cínico consciente de mis derechos, que atentar en contra de los mismos, y al mismo tiempo, de mis principios.
A= Por lo tanto, ¿cómo se considera el acusado?
V= Inocente su señoría.
A= Luego de escuchar al acusado, Abogada Stefany, comience por justificar la demanda presentada ante este tribunal
S= Su señoría, ¿me permite realizarle algunas preguntas al acusado?
A= Adelante
S= En primer lugar, déjeme hacerle una pregunta señor Jacob, ¿a usted participado en 150 robos y un homicidio cuando pertenecía en una banda criminal con el nombre de los trabajadores de la noche?
V=-Sí, así fue.
S=Creo que todo está muy claro, ahora ¿creen ustedes que esto se justifica de alguna manera, simplemente por qué el considera que debe ser así? Es decir, si yo considero que debo robar, debes cuidar que tu cartera no esté al alcance de mi mano. Ahora imaginemos que yo considero que si robas debes morir, y él considera que si robas debe morir toda tu familia, ¿Cómo sabríamos a quién hacerle caso? Simple y sencillamente es porque estamos entrando en un pluralismo moral donde cada quien es autónomo moralmente, por lo tanto tendríamos que respetar las opiniones de cada uno de nosotros es decir: cuidar de la cartera, matarte y a la vez a toda tu familia, se empieza a salir de las manos ¿verdad? Es imposible vivir en un relativismo moral, el cual ha contaminado la mayoría de las  corrientes relacionadas con la ética, existen unos principios, una moral, no podemos decir que hay verdades absolutas pero sí que algunas ideas se acercan más a los actos éticos.
A= ¿Tiene la defensa algo que decir sobre esto?
M= No hay actos que se acercan más a la ética porque la sociedad se contradice con los actos que son buenos a sus ojos, no podemos ser relativos moralmente entre nosotros pero el estado si puede abusar.
A= El jurado tendrá en cuenta esta declaración, contraparte continúe con sus argumentos.
S= Entiendo que todo este discurso que das tiene el fin de buscar algo, hacer un cambio, una transformación social, pero ¿a través de que lo haces?, ¿el fin justifica los medios?, no creo que sea muy ético  decir que no importa como consigas algo, lo único importante al fin y al cabo es conseguirlo.
M= Objeción, está poniendo palabras en la boca de mi cliente que no ha dicho.
A= Objeción a lugar, justifique las razones.
M= Robo es la necesidad que siente cualquier hombre de coger aquello que necesita. Lo que buscamos los seres humanos es subsistir en un ambiente donde cuánto más se trabaja, menos se gana y para poder vivir se necesita ganar. Los que producen no tienen nada y los que no lo hacen lo tienen todo, cómo sabe mi cliente, es una persona que analiza la situación que se vive actualmente, hace todo por sobrevivir y a nadie se le puede negar este derecho, los humanos tenemos una capacidad enorme para buscar lo necesario para vivir.
S= Su señoría, el acusado dice que para sobrevivir necesita robar un banco, es decir, que necesita un robo constante para satisfacer sus necesidades, y dice que el proletariado es el que vive en cierto “prostíbulo de trabajo”, ¿qué pensaría si le digo que para mí esto es más prostíbulo que cualquier otro tipo de labor? Volveríamos al mismo dilema, una moral consecuencialista, por eso es que no se debe aceptar, porque nos hace víctimas de ella mientras nos enreda con las circunstancias y los resultados que produce.
M= Pero,  por este medio los seres humanos pueden recuperar lo que han perdido, de por sí son los robados, en el trabajo cotidiano. Nunca se les paga lo que merecen, enriquecen a una sociedad de lo que los trabajadores merecen y no es justo, no sería un robo, si no se pagó justo y con esto están viviendo demás personas que no desempeñaron un rol importante en el trabajo.
El ser humano tiene derecho a muchas cosas que son cobradas, que no se sabe ni quién las posesiona ni les dio todo esto, pero las toman como suyas, claro está que es una manera más de robarle a la humanidad lo que está para ellos. Y no son juzgados.
Su señoría, pido que mi cliente de un testimonio acerca de un suceso en el trabajo.
A= Adelante 

V= Para el proletariado nunca hay beneficios, lo que produce nunca es para él, porque toda la plusvalía de los productos siempre van a la burguesía para hacerlos cada vez más ricos.
A= ¿La contraparte refuta estos argumentos?
S= Su señoría, la economía es un ciclo que se va alimentando en cada nivel, o más bien una pirámide, pensemos en la cadena trófica los consumidores se alimentan de sus productores, pero a su vez los productores necesitan la materia fecal de los consumidores como fertilizante para aumentar y mejorar su calidad, así mismo pasa con la burguesía y el proletariado, la burguesía se alimenta de ellos al explotarlos en producción, pero a su vez si no existe esa “aterradora plusvalía” y la burguesía no se enriquece no tendrá nada que dar al proletariado, por miserable que sea o parezca, así que indirectamente le robas al mismo proletariado, eres igual a los opresores que tanto críticas, llamas a la burguesía unos “ ladrones de los bienes de los pobres”, pero haces lo mismo, es una contradicción constante.
A= ¿Qué nos puede decir la defensa sobre esto?
M= La defensa está en contra de que los ricos se hagan más ricos, aparte de que es difícil de conseguir no es bien remunerado, nunca se valora el esfuerzo que se hace, el desgaste físico es mucho para lo poco que se paga, frustrando a las personas. Defiendo su libertad cuando se ve agredido, por ello actúa buscando su beneficio, como es común de un ser humano. Los derechos fundamentales son vulnerados, el ser no tiene importancia, sólo lo que pueda brindar para el enriquecimiento. Mi cliente no robaba por las ganancias sino por una cuestión de principios.
A= Señores abogados, finalmente tienen un espacio para que ultimen los detalles de los argumentos dados.
S= Por último quisiera hacerles la última pregunta, si al nacer peguntáramos a los niños si quieren ser ricos o pobres, ¿qué creen que la mayoría contestaría?, obviamente nada porque no saben hablar, pero si les hiciéramos la pregunta en el momento que tengan conciencia estoy segura que el 99% respondería que sí, entonces ¿por qué sólo una minoría son ricos? Simple y sencillo, eso no lo escogemos, simplemente somos víctimas de las “tendencias económicas” que nos plantea Marx, el pobre no escoge ser pobre y el rico no escoge ser rico, sólo somos víctimas de lo que otros han escogido que seamos, ¿creen ustedes que la forma de hacer un cambio es robando a una parte de la sociedad que no ha escogido su clase social? Sea una o la otra, es un acto de injusticia y ante esto no es concebible una impunidad, 150 robos y un homicidio no es una casualidad, cuando leí acerca de este caso y tus famosos “robos de manera científica” pensé, ellos no escogieron ser ricos o pobres pero tú si escogiste robar y matar y eso hace la diferencia, no lo digo yo, me ampara la ley.
A=
En conclusión, la contraparte, afirma que son injustificables los actos que cometió el acusado Alexandre Matius Jacob, ya que entraríamos en relativismo moral que imposibilita vivir en una sociedad, además de que es contradictorio robarle al que te da el pan. Según la defensa y el mismo acusado, el señor Jacob actuó bajo sus principios e ideales que le rigen, quiso ir en contra de las leyes y normas establecidas mediante la rebelión y acción propia para replantear el valor del trabajo del proletariado buscando equidad social, lo cual lo llevó a cometer 150 robos (que para el acusado es una necesidad de cualquier hombre de tener aquello que necesita) y un homicidio. Sin embargo, sigue siendo un interrogante el entender si 150 robos sirvieron como cambio radical que buscaba el acusado y fue si esta fue la manera correcta de revolución. Estamos en una sociedad de leyes y normas que debemos cumplir para vivir en sociedad, de lo contrario, sería imposible la noción de pensar que cada uno se rige y actúa según su pensamiento.
Por lo tanto, la petición de la contraparte es denegada porque la pena capital es cruel y atenta contra la dignidad humana, por su naturaleza y métodos para ejecutarla, además la vida es derecho fundamental básico e indispensable para los estados. Sin embargo el acusado no quedará impune, así que, levántese el estrado para escuchar el veredicto final.
Luego de escuchar a ambas partes, por el poder que me confiere este tribunal se otorga el fallo a favor de la contraparte, condenando a Alexandre Matius Jacob a cumplir 240 meses en la prisión del condado por los delitos de robo y homicidio, sin derecho a fianza ni reducción de pena.


·