viernes, 30 de septiembre de 2016

La especie humana

Robert Antelme    (1917-1990)  escritor francés y mienbreo de la Resitencia francesa. Antelme fue deportado a los campos de concentración de Dachau y Buchenwald.

Obra: L'Espèce humaine (La especie humana)













La profesora de lenguas extranjeras, modernas y traductora literaria Laura Masello de la universidad de Magallanes. Considera que, el libro La especie humana de Robert Antelme, nos ayuda a pensar la experiencia de la tortura. Además, se apoya en su maestro Bleger el cual decía que hay libros para leer y otros para pensar y que ante el horror de la Segunda Guerra Mundial solo hay dos alternativas o un cierto grado de lucidez dolorosa o dolorida o el buen talante de la prescindente estupidez.

La especie humana  trata sobre la segunda Guerra Mundial en un campo de concentración nazi, su tema central es lo humano a un sistema industrial, para la producción de la muerte, en la agonía y la adyección. Marsello indica que La especie humana, merece su título en la expansión industrial y dolorosa que define al siglo en que vivimos, la "industria de la muerte" y el "campo" como la fábrica que la significa y la organiza en su eficiencia burocratica, son paradigmáticos, de la mentalidad de esa época, de cómo se constituye la subjetividad en relación al sistema de poder (Cfr. Masello, 1996, p. 9)






En su escrito Antelme narra la degradación que vivió en el campo:  

Me he quitado la chaqueta y la camisa. Hace frío. Miro mis brazos, están muy delgados, están manchados de sangre. También la camisa está salpicada de sangre negra. La vuelvo del revés; largos regueros de piojos estrían el tejido. Aplasto. Los brazos se agotan a fuerza de permanecer así para despachurrar; la uñas están rojas. De vez en cuando me paro me paro y miro la camisa: caminan despacio, tranquilos. Racimos grasientos de liendres bordean las costuras. Un ruido blando entre las uñas. Encarnizamiento de las manos que tratan de ir de prisa. No levanto los ojos. Casi todo el mundo aplasta. Echamos una bronca a un tipo que se pone delante de la puerta y tapa la luz del día. Siento deseos de tirar la camisa. Pero tendría que tirarlo todo, las mantas también, quedarme desnudo. Estoy desbordado. Todavía hay piojos andando por la camisa. Hay que volver a tomar carretilla. La paciencia ya no basta. Hay que tener fuerza para mantener los brazos doblados y aplastar. Ataco de nuevo. Los hay marrones, grises, blancos saciados de sangre. Me han absorbido. Uno puede ser derrotado por los piojos. Los brazos ya no tienen fuerza para aplastar. Ese simple movimiento repetido los agota. Con gusto abandonaría la camisa y me dejaría caer hacia atrás. Los cadáveres de los piojos me quedan pegados al tejido.  Eso es lo que voy a volver a echarme sobre la espalda. Mi pecho está completamente lleno de picaduras. Las costillas sobresalen. En la cabeza también tengo piojos. En este momento se pasean por mi cuello. La gorra está llena. He vuelto a ponerme la camisa. Ahora me quito los pantalones y los calzoncillos; en la entrepierna, los calzoncillos están negros. Es imposible matarlos a todos. Los enrollo y los tiro por la puerta del vagón. Me quedo cerca de la puerta, con los muslos al aire; son violetas, granulosos, ya no tienen forma; las rodillas son enormes como la de los caballos. Alrededor del sexo estoy plagado. Están colgados del vello. Me los arranco. Soy un nido, su calor, les pertenezco (2001, pp. 270-271).

- Antelme, R. (2001). La especie humana. (T. Richelet trad.). Madrid, España: Arena Libros. 
- Antelme, R. (1996). La especie humana. (T. Laura Masello). México, D.F: Ediciones Trilce


 ¿Usted considera que aún es necesario o tiene sentido evocar las desgracias de lo que conteció en los campos de concentración?

59 comentarios:

  1. daniel montoya tobon
    11 03


    Desde una perspectiva menos sobrenatural, es necesario recordar el dolor para que el olvido no nos haga cometer los mismos herrores , No se puede olvidar el dolor, ni el horror.
    para mi El dolor y el sufrimiento dejan marcas, a veces en el cuerpo.

    Recordar el dolor no es vivir en él; es seguir viviendo con alegría y con paz, porque nada debe apartarnos del luminoso camino de la vida. Recordar el dolor es, no dejar de creer en la humanidad y en la justicia, y en que el amargo pasado ,mientras se recuerde no se repetirá jamás en el futuro.

    segun uno de los filosofos vistos en este periodo, nos enseña que la vida esta dividida en 2, la persona que prefiere evitar esos temas y distraerse con otra cosa y el verdadero viviente que acepta el dolor y la muerte como algo natural y mira hacia adelante tratando de mejorar el mundo.

    todo lo del pasado es bueno recordarlo y analizarlo, para que en el presente tomemos en cuenta lo sucedido y reflexionemos para ser mejores cada vez y encontrar soluciones mas apaciguadoras y sociales, ( de los herrores se aprende), pero yo opino que es mejor guardarse unos temas a personas, por que causan mucho sufrimiento y puede causarle traumas, cosa que podria afectar a los demas tambien.

    ResponderBorrar
  2. El ser humano no puede ser el mismo sin sentir que su existencia es arrebata, en aquel entonces eso era lo mas usual en su cultura la cual fue generada por su estilo de vida, todo esto no tiene sentido a menos de que desees demostrar al hombre en su mas puro ontos, un ser arrebatado el cual puede serlo todo sin ser nada, moralmente no hay ningun derecho en los actos inhumanos de los campamentos nazis, pero, ¿desde cuando la moral prevalece en el mundo?, otros apectos tambien pueden recordarnos este apogeo, pero solo debo de aclarar algo: si no se conoce la historia y lo acontecido estamos atrapados en un bucle repetitivo

    ResponderBorrar
  3. cuando la voluntad abandona al cuerpo,y la muerte abraza al que se entrega a ella en medio de la tortura, el verdugo pierde la batalla, pues la consumacion de su actividad le pone de frenteal limite de su poder. no hay ya vida que reducir o menos preciar, no hay nada mas que un cuerpo inerte liberado del mecanismo de humillacion del campo. erl preso se ha liberado, se le ha escapado ahi a donde no puede ya perseguirlo. no es un cunsuelo, es la realidad que cae de golpe en un contexto en el que los valores poco tienen que decir
    mateo correa ocampo 1103

    ResponderBorrar
  4. Aquí nos muestran la fría realidad de los campos de la 2da guerra mundial.
    Donde esta pobre gente sufre la propia desnutricion en todo el sentido de la palabra, pero hay que tener en cuenta que solo se logra a veces a través de los errores y sacrificios un verdadero éxito y en este caso una verdadera consideración de la palabra "integridad humana "
    Pero solo cuando la vida se ve en peligro y que todo se va a derrumbar es cuando el toda persona saca la solidaridad y colaboración ante los demás

    ResponderBorrar
  5. Por supuesto, sería una barbaridad olvidar el dolor de esos hombres, además, esos campos de concentración dan ese pensamiento existencialista que ahora es transcendental para la materia. Sin embargo, tenemos que resaltar que sí en un espacio hipotético dejáramos de recordar ese holocausto, olvidaríamos a esas joyas de la literatura( entre ellos un Nobel) que pasaron por esas precarias condiciones como Ana frank, Imre Kertész , primo Levi, Witold Pilecki y Viktor Frankl entre otros. Es trascendental conocer esos sentidos de desgracias para tener referentes en la memoria colectiva. No podemos esconder la historia y más si es dolor del otro, para no volver a repetirlos ni tener un pensamiento igual.

    ResponderBorrar
  6. Para empezar,este tema es necesario recordar aquellos que murieron y vivieron esas guerras mundiales y no es necesario evocarlas pero aún están presentes hoy en día y cuya consecuencia la estamos pagando todos. por eso es importante conmemorar a los caídos con una inquietud ¿ habrá una tercera guerra mundial? solo el tiempo y nosotros nos lo dirá.
    el horror vivido en las dos guerras mundiales destruyo no sólo naciones sino también ciudades y familias cuya consecuencia fue dolorosa y trágica que apenas las generaciones presentes están sanando a sabiendas de que son difíciles de cerrar y que solo el tiempo las puede borrar.
    finalmente con esto; quiero decir que es necesario recordar a los que murieron y homenajear a los que están vivos porque a través de ellos podremos evitar otra guerra y la destrucción del mundo.

    Andrés Muñoz Rivera 1103

    ResponderBorrar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  8. si, para mi es totalmente necesario recordar las desgracias que se vivieron en esa época, porque se debe tener como propósito no permitir que las cosas se vuelvan a repetir en el cual se evita la discriminación a las personas por raza o por estrato social, etc, para que en este presente y en el futuro que nos espera, dejemos de ser una sociedad tan divida y busquemos la unión de nuestras diferencias. por ello es importante dar a conocer que la intolerancia y la xenofobia solo traen consecuencias muy graves para la sociedad o la humanidad.

    ResponderBorrar
  9. en mi opinión es totalmente necesario recordar los acontecimientos de los campos de concentración en la segunda guerra mundial ya que el pueblo no se puede olvidar de los errores que ha cometido a lo largo de su historia porque sino se puede dar la tendencia a repetir la historia. "el pueblo que no conoce su historia esta condenado a repetirla"



    Mateo Castellanos Múnera 1103

    ResponderBorrar
  10. hay que verla desde dos puntos de vista, uno histórico y el otro a nivel mas personal y trascendental la cual es evocada por aquellas personas que tuvieron cercanías o estuvieron en aquellos lugares; se vuelve necesario a nivel histórico puesto que este, realiza un recorrido por los acontecimientos que marcaron la histórico en algún punto, volviéndose factible para el desarrollo de estudios los cuales brindaran mayores respuestas a las conductas de las personas; sin embargo, las distintas manifestaciones vividas en aquel tiempo, es una clara imagen de la alienación del hombre puesto que este hombre es un lobo, el cual lucha por su supervivencia dando a entender un punto de vista darwiniana la cual indica que los mas aptos son aquellos que sobrevivirán.

    recordar los momentos atroces que sufrió la humanidad en aquel tiempo, es revivir el dolor y el sufrimiento de las personas, pero es con el fin de no volver a repetir este lamentable suceso.

    Juan Camilo Giraldo Salazar 11°3hace

    ResponderBorrar
  11. A parte de las desgracias sufridas en esa epoca se debe tener en cuenta que esto fue algo que marcó a toda la humanidad y tuvo grandes repercusiones en el mundo actual. por lo que el simple acto de recordarlo no debe ser solo caido en desgracias sino una manera de que se tome conciencia de las atrocidades humanas cometidas en la epoca y buscar a partir de esta experiencia construir un mundo mejor.

    Carlos Andrés Balbuena Rivera 11º03

    ResponderBorrar
  12. Solo recordando el dolor es posible hacerlo menor en el presente, aquellos millones de personas que padecieron en los campos de la unión soviética como ratas de laboratorio solo podrán realmente superar aquel oscuro pasado por medio de la narración del mismo.

    Tanto detalle puede quizá hacer que el contenido de las notas sea demasiado amarillista, pero en un mundo lleno de amarillismo, ¿Qué podemos hacer? no más contar las cosas tal y como fueron, y esos tristes años de guerra mundial, donde las personas eran simples pertenencias (convertidos hasta en jabones) merecen ser relatados por cada uno de los que vivieron en carne propia; con el fin de, mas que enseñar, concientizar a las nuevas generaciones del pasado trágico que tuvo que pasar el hombre por el mero odio a la diferencia, con el fin de no repetir aquellos relatos en un futuro.

    "Aquel que no conoce la historia, estará condenado a repertirla"

    Santiago Gámez Moncada 11°01

    ResponderBorrar
  13. Consideró que si es necesario recordar lo que ocurrió en los campos de concentración para no volver a cometer los mismos errores, en esa época sometían a una persona solo por pertenecer a una raza, religión o color de piel, degradándola hasta el punto de humillarlos, hacer grandes matanzas y hacer con esas personas lo que quisieran como si fueran "cosas", por el simple hecho de que se creían una raza "superior". Con la historia se aprende y se evita cometer los mismos errores.

    Carolina Naranjo López 11-01

    ResponderBorrar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  15. El escritor al contar lo que vivió en los campos de concentración, trasmite su dolor, su desgracia, su desesperación, narra lo que su cuerpo tenía que aguantar, sus pocos ánimos de vivir, sus deseos de ser libre al decir que se quería despojar de la ropa que lo tenía prisionero, al transmitir esto él quería que los demás se pusieran en su lugar, que aprendieran y conocieran de esa triste época en la que se jugó con la vida de millones de personas como si no valieran nada. Yo creo que si es necesario recordar lo del ayer para no cometer errores en el ahora.

    José Alejandro Velez Ramirez 11-01

    ResponderBorrar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  17. Me parece que este relato, de un “horror peor que la muerte” es un testimonio de lo que significa la destrucción y la supervivencia del hombre. Es el testimonio de la estremecedora historia de uno de los miles de supervivientes de los campos de concentración nazis. Aún así es necesario evocar las desgracias de lo que aconteció en los campos de concentración, ya que este fue un hecho histórico que marco el mundo,y estos pocos sobrevivientes viven para contarlo.
    ALEJANDRO ALVAREZ URIBE 1101

    ResponderBorrar
  18. Es evidente que no debemos olvidar todo lo que paso en los campos de concentración en la segunda guerra mundial,pienso que es necesario recordar esto para no errar de la misma manera,las experiencias y vivencias de estas personas son valiosas por la sabiduría que aportan o sugieren,aquellas personas eran menospreciadas y oprimidas por simple hecho de tener una etnia,por ser creyentes,o por algo como simple como un tono de piel diferente,y las maltrataban hasta llegar a minimizarlos,creo que la intención de esto es como ilustrar lo que pasaba en esos tiempos para no fallar o equivocarnos de la misma forma

    JOSHUA VERGARA BETANCUR 11-01

    ResponderBorrar
  19. Si se pude recordar y hacer memoria de lo que sucedió en los campos de concentración, porque hace parte de nuestra historia en la segunda guerra mundial, viéndolo de la manera que al pasar de los años estos campos se han extinguido y que las condiciones de vida de hoy en día son mejores que se vivieron en esos lugares, solo verlo como una mala experiencia de lo que es capaz de hacer el ser humano.
    Samuel David Aristizabal Hoyos 11.04

    ResponderBorrar
  20. Es necesario conocer la historia de la humanidad y las diferentes etapas que la han constituido, sin lugar a dudas es un testimonio que da lugar a una reflexión muy importante por parte de nosotros debido a su trascendencia aterradora, de los errores y principalmente de estos hechos que marcan tanto se deben sacar muchas enseñanzas para que no se repitan.
    MIGUEL ÁNGEL ÁLVAREZ ZULUAGA 1101

    ResponderBorrar
  21. Se debería recordar los momentos que más han impactado a la humanidad, tanto buena como mala para poder comparar nuestras acciones en el mundo y saber cómo este se desarrolla, corrigiendo los errores que se estén cometiendo o para no realizarlos.
    Uno de los errores más grandes de la humanidad en el siglo XX, fue lo que realizaron los nazis en la segunda guerra mundial, no se puede considerar humano cuando se somete a campos de concentración a gente que se considere inferior.
    Humano es el término que se le da a una persona ética y moral, no al que mancha el nombre de todas las personas al hacer lo incorrecto. Sebastián Horcasitas Medina 11-1

    ResponderBorrar
  22. En mi opinión, esto que ocurrió en los campos de concentración es un suceso el cual nadie querría recordar, pero no es una opción que podamos elegir entre olvidarlo o recordarlo, primero porque fue un acto de maltrato inhumano y segundo porque hace parte de la historia y recordándolo lo que hacemos es aprender de ello y saber cómo actuar en el futro. Lo que debe hacer la humanidad es esto, utilizar los errores del pasado, aprender de ellos y convertirlos en virtudes para el futuro.
    Jaime Daniel Arcila Pereira 1102

    ResponderBorrar
  23. no es necesario recordar esto, para que si ya tenemos suficiente violencia en el mundo. vivimos parecido a esta epoca, tiempos de matanza , humillaciones, guerra y todo esto que perjudica en todos los sentidos, no hace nada malo en recordar pero puede que en algunas personas tome pensamientos malos, pensamientos equivocos, que nos lleven en esta epoca a formar mas guerra. las personas de hoy en dia si quieren cambiar este mundo , deben olvidar estas guerras antiguas y pensar en como hacer un mundo mejor lleno de paz

    ResponderBorrar
  24. Siempre y cuando tenga un sentido concreto para evocarse, estaría correcto, pero esto se puede analizar desde varios puntos de vista.
    Si lo vemos desde el aspecto de la justicia diría que no tendría sentido evocar todo este sufrimiento vivido ya que justicia no se hará, es algo que está en el pasado y los autores han muerto por lo cual es practicamente imposible que sean castigados las malas acciones hacia estas personas.
    Desde otro aspecto, en lo historial si recobraría gran importancia ya que es algo que marcó esta mísma, donde sí tiene sentido dar al mundo todo lo que se vivió en estos campos de concentración, que pasa a tal importancia que se podría considerar algo que se debe saber, cultura general.
    Luis Alejandro Lozano Córdoba 11-1

    ResponderBorrar
  25. En este texto nos muestran como el humano puede llegar a convertirse en un lobo para el mismo humano. Vemos claramente como en la época de la Segunda Guerra Mundial el hombre llego a despreciar tanto a su misma especie. Se nota la poca tolerancia que tenemos ante la diferencia de pensamiento y/o de culto.

    Vemos como el hombre se puede volver un ser totalmente frío y despiadado mostrando poco interés por el bien de todos y enfocándose solo en el bien de una comunidad con igualdad de pensamiento, torturando a los que no tienen su misma mentalidad y poniéndolos bajo condiciones que atentan contra la integridad física y psicológica.

    Santiago Pineda Arismendy 11-1

    ResponderBorrar
  26. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  27. Para mi si es bueno compartir todo lo que paso en los campos de concentración, para que las generaciones futuras tomen conciencia de que la violencia y el maltrato no es solo e la actualidad, que ya van muchos años con esa problemática en el planeta, es bueno saber eso para pensar y reflexionar de que hay que hacer o al menos intentar cambiar para no acabar como acabaron muchos durante esa época, tomar conciencia de que si seguimos por el camino de la guerra y la violencia no vamos a llegar a nada bueno.

    Camilo Andrés Osorio Romero, 11-1

    ResponderBorrar
  28. Si, pues es bueno que las generaciones futuras y nosotros mismos conozcamos la historia de nuestros antepasados, sus victorias, sus aventuras, pero también y muy importante, sus errores; errores que marcaron sus vidas y las de las personas que los rodeaban: "el que no conoce su historia, esta condenado a repetirla". Por eso es bueno y necesario conocer que fue lo malo que se hizo tiempo atrás para no repetirlo ahora, por el contrario, tratar, de alguna manera de remediarlo.

    Juan Pablo Zapata Ramírez - 11°1

    ResponderBorrar
  29. Se cree que el ser humano debe retroceder en su historia para mirar y recordar aquellos momento donde hubo dolor y desgracia, donde la muerte y la sangre era la forma de organizar una nación o incluso un mundo, donde se tenía la idea de que el otro es inferior, nada más por pensar diferentes o realizar alguna cosa diferente, aunque esto sea verdad aún genera dolor pero se considera que si se debe repasar la historia, mirar del pasado, para poder divisar el futuro y no recaer en los mismo errores que atormentaron a más de una generación, y poder construir una sociedad más estable donde se busque el bienestar de todos sin afectar al otro.
    Juan pablo rincón castaño-11°3

    ResponderBorrar
  30. Aunque sea amargo y vergonzoso desenterrar hechos que han marcado a el mundo entero es necesario, ya que se da a conocer que existió un gran "líder" que lamentablemente no supo explotar sus grandes habilidades convirtiéndolas en acciones inhumanas, como ya se sabe humillando a inocentes por no ser "igual a su raza".
    Creo que se debe orientar día a día mas a los niños y futuras generaciones, que comprendan que el mundo necesita vivir en paz.

    "La guerra es la salida cobarde a los problemas de la paz"
    - Thomas Mann

    CRISTIAN DIAZ 11-1

    ResponderBorrar
  31. Yo pienso que es necesario recordar las desgracias de los campos de concentración, porque nos recuerda algo que no debe volver a repetirse jamás, una época oscura en la historia de la humanidad. Es necesario recordar porque tenemos que aprender de nuestros errores y aprender a pasar un capítulo oscuro en la historia humana.

    Los nazis dejaron una huella que jamás podrá ser borrada y de esta huella tenemos que aprender, reflexionar y cuestionar porque sucedió y que llevo al exterminio masivo de miles y miles de Judíos, que no tenían nada que ver con lo que estaba aconteciendo. Cuando hallamos podido aprender a superar estas diferencias, a partir de acontecimientos sucedidos en el pasado, lograremos superarnos y crear un mundo donde no hallan guerras, ni masacres.

    ResponderBorrar
  32. Es Vergonzoso leer sobre las barbaridades que se cometieron durante la Alemania Nazi, es vergonzoso saber que la especie humana atentó contra si misma denigrando en su máxima expresión la dignidad humana, un pequeño grupo de personas supuestamente "superior" se encargo de exterminar a los que consideraba inferiores y a los que iban en contra de sus ideales, ultrajando sus valores y olvidando su valor como personas.

    A pesar de esto considero que es necesario evocar lo sucedido en los campos de concentración ya que el que conoce la historia no está condenado a repetirla, al conocer lo sucedido podemos reparar los errores cometidos en la historia y asegurarnos de que no vuelvan a ocurrir, y que se preserve el valor de la personas sin importar las diferencias, tenemos que aprender a tolerar las diferencias de los demás a diferencia de lo que pensaba la raza aria, estamos en una sociedad cambiante y la diferencia es lo que nos hace avanzar, de nosotros depende cambiar la mentalidad que aún muchos conservan de la Alemania Nazi. Debemos reflexionar y aprender de los errores cometidos durante la segunda guerra mundial y así estar seguros de que no volverá a suceder algo similar, de nosotros depende cambiar la historia y el destino de la humanidad.


    Juan Pablo Rendón Ocampo 11°2

    ResponderBorrar
  33. Personalmente me parece algo aterrador, al leer esa situación, ya que toda persona así cometa delitos y cause daño en la sociedad no se merece eso, ya que se estaría irrespetando prácticamente el derecho a la vida. Todo el mundo es digno de ser castigado pero no con una mala justicia ni castigo.
    Me impresiona la forma como se castigó, como si no tuviesen derecho a vivir por haber cometido un error. Al fin y al cabo todos somos iguales. Unos cometen delitos al aire público, otros a escondidas.
    Muy bueno reflexionar sobre el documento


    Luis David Cely Mora 11-01

    ResponderBorrar
  34. Evocar no solo las desgracias ajenas son más que una simple muestra de un hecho que aconteció en la historia, es la muestra de los errores humanos que no deben volverse a repetir; las situaciones de este calibre o cualquier otras no son de olvidar- esto sería admitir que una actuación fue más fuerte y que sus víctimas son menos que accidentes que deben ser borrados- sino afrontarlo, siendo esta la mejor respuesta tanto a nivel personal como social. Cabe resaltar que afrontar una situación no suele ser fácil y en ocasiones ha de necesitar la ayuda de agentes externos al propio sujeto. Un ejemplo de admirar es el “museo de la memoria”, una experiencia digna de la superación humana.
    Oscar David Giraldo Salazar 11¬04

    ResponderBorrar
  35. ¿Usted considera que aún es necesario o tiene sentido evocar las desgracias de lo que aconteció en los campos de concentración?
    Si, es muy necesario recordar lo acontecido en los campos de concentración, para así reflexionar sobre las atrocidades cometidas en el pasado y no volver a ser victimas ni a caer en ellas. aunque sea un relato muy cruel y doloroso, tenemos que concienciarnos de que en cualquier momento se puede desatar otra catástrofe como lo fue esta.
    "Aquel que no conoce la historia, está condenado a repetirla".
    Napoleon Bonaparte
    Emmanuel Ramirez Trujillo 11°01

    ResponderBorrar
  36. 22 de Octubre 20:15
    Que ante el horror de la Guerra no tiene cabida en ningún tiempo ni en el pasado ni en el presente, y que desde ningún punto de vista esta se pueda tolerar; así sea desde el punto de vista industrial o desde el punto de vista de la burguesía.
    Lo que pasa es que la industria del armamentismo es la prima a nivel mundial y si esta se produce también se tiene que producir guerras en todas partes del mundo para poder venderlas; por eso la industria bélica se le dice la industria de la muerte

    Mateo López Carvajal 11-04

    ResponderBorrar
  37. La Segunda GM ha sido el peor acontecimiento en la historia de la humanidad. Sencillamente ha sido el más cruel, sanguinario, despiadado y sin sentido que se ha cometido. "El humano es la única especie que mata por placer" diría algún científico reconocido.
    Es necesario recordar el sufrimiento que tanta gente sufrió? Si lo es.
    Por la simple razón de que esto no se puede volver a cometer. Es necesario hacer entender a las generaciones que vienen, que eso es un suceso tan terrible, que los mismos alemanes se avergüenzan de su pasado. "El que no conoce su historia está condenado a repetirla". Un conferencista reconocido tuvo la oportunidad de estar en una clase de una universidad importante en Alemania. La clase estudiaba aquella guerra. Él se hizo la pregunta, de porqué les era obligatorio a los estudiantes tomar esta clase. A lo que el profesor le respondió que cada estudiante al que él le había dado clase, salía tan aturdido y triste acerca de este hecho. Les enseña a los jóvenes a que esa clase de terrorismo es moralmente prohibido para que ocurra otra vez.
    Así que si me preguntan por segunda vez que si es necesario repasar todos los acontecimientos de la Segunda Guerra. Mi respuesta será "hasta el más mínimo detalle.

    David Jaraba Pitro 11-2

    ResponderBorrar
  38. Yo estoy de acuerdo con una frase que dice “el que no conoce la historia está condenado a repetirla” y cuando leo este texto pienso que todos esos sucesos de sufrimiento, de dolor y amargura como lo que fue la segunda guerra mundial debieron y deben ser escritos ya que todo queta como parte de la historia y que es algo que nunca debe ser olvidado, porque son miles de vidas las cuales sufrieron por el simple hecho de alguien sentirse superior a ellos y como dice la frase tener el temor de que no se repita, por la ignorancia y la estupidez delas personas de no conocer parte de la historia.


    Manuel Gonzalez Caro 11.01

    ResponderBorrar
  39. "Quien no conoce la historia está condenado a repetirla" y me atrevo a decir que estos horribles suscesos ocurridos dentro de estos campos de concentración son los que se encargaron de transformar y marcar una nueva época para Alemania llevándola a ser la potencia que hoy en día es. Esta clase de malos recuerdos y tragedias son sólo marcas que ayudan a reflexuonar, a cambiar, a hacernos pensar que este este mundo tiene realidades muy crueles y ocultarlo no es la mejor forma de superarlas, por eso creo que recordar estas masacres ocurridas no son nada malo si se fijan en un objetivo relacionado a lo que he mencionado.

    ResponderBorrar
  40. En mi opinión muchas personas utilizan todavía estos métodos de torturacion pero en los siglos pasados marcaron y transformaron esa época , muchas personas tuvieron sentimientos de dolor , angustia y amargura , nadie sabe el dolor que sentían en ese momento, resaltó una frase que "el ser humano mata por placer " esto me desconcierta mucho ya que toda la humanidad sufre con estos sucesos , nada de esto se puede tolerar ya que todos debemos pensar en el dolor de los demás , las guerras es lo que mad genera discordia en en todo el mundo .
    ALEJANDRO BLANDON SÁNCHEZ

    ResponderBorrar
  41. En mi opinión las guerras han dado mucha trascendencia en toda la sociedad , ya que todas las personas en el siglo pasado tuvieron muchos sucesos de angustia , dolor y sufrimiento, al leer esto me causa una gran tristeza y que nadie merece ser torturado está bien que los castiguen pero no de tal manera, no estoy de acuerdo con lo qué pasó en el pasado y no quiero que se repita en el presente , la guerra tiene muchos intereses y por esto hay tantas y todos quieren ganar , el ser humano nunca tendrá paz por qué todos tienen pensamientos diferentes , son recuerdos que nadie quiere repetir.
    LUIS MIGUEL CARDONA CUÉLLAR 11-2

    ResponderBorrar
  42. El tema es necesario recordarlo, por aquellos que allí murieron y vivieron situaciones de desgracia, mas no es necesario evocarlo aunque aún hoy en día están presentes y las consecuencias las pagamos todos.
    Lo vivido en las guerras mundiales trajo desgracias, destrucción y dolores inimaginables para las familias que padecieron estos sucesos, entonces podemos preguntarnos ¿Habra otra guerra mundial? ó ¿Querríamos de nuevo que asuntos tan delicados como son los campos de concentración volvieran a presentarse?.
    Debemos tener el proposito de no volver a revivir nada de esto, pues familias lo padecieron entonces, ¿Querríamos que la nuestra lo viviera?.
    Es necesario volver en el pasado para recordar lo que vivieron, pues a través de esto podemos evitar otro acontecimiento como este, pues no queremos que se reviva el significado de lo que es la destrucción y el afán por sobrevivir del hombre.

    JUAN JOSÉ CASTRILLÓN 11.01

    ResponderBorrar
  43. Se dice que hay que perdonar, pero no olvidar. Este es el caso de la pregunta planteada. La historia no se debe olvidar porque es un referente que nos sirve de guía para no cometer los mismos errores del pasado. Las nuevas generaciones deben conocer los hechos que marcaron el pasado de sus ancestros sean buenos o malos. Lo importante es ver las partes negativas y positivas del hecho como la resistencia que tuvieron los judíos al estar en los campos de concentración para tener una imagen completa del asunto y ver que el ser humano es adaptable y lucha por vivir "El que no conoce su historia está condenado a repetirla"

    NICOLAS AGUDELO ALZATE 11-1

    ResponderBorrar
  44. El humano por naturaleza se verá por enésima de otros, despreciarlos a quienes se crucen en su camino; de lo que hoy en día se sabe de los campos de concentración, y de los miles de testimonios de personas que lograron sobrevivir, o las que no. en los peores de los casos los mismos reos optaban por la ley de la naturaleza "la supervivencia del más fuerte", algo que los dejaba atormentados hasta el día de su liberación; el día a día no era más una gota más en el vaso de su desesperación ya que muchos reos no vivieron hasta el día de su liberación fue por su propia decisión.
    Y mi pregunta seria, ¿Qué tan lejos estamos de repetir la misma historia que sucedió e la segunda guerra? Yo diaria que no muy lejos, en pleno siglo XXI ya hay muchos grupos subversivos que toman como ejemplo ese día, en prácticas de tortura o racismo.
    “el que no conoce su historia, está condenado a repetirla”
    Cesar cortes 1101

    ResponderBorrar
  45. En mi opinión las guerras han perjudicado a la humanidad por que en ellas murieron miles de personas inocentes y también ocasionaron accidentes,en el presente nadie quiere repetir esto porque representa una gran tragedia en el mundo actual y no solo se ve afectado un país sino también todo el mundo,no estoy de acuerdo con la torturas porque nadie merece ser tratado con esta clase de castigos los cuales van en contra de la dignidad humana.
    todos estos acontecimientos sucedidos a lo largo de la historia nos hacen pensar de manera reflexiva sobre las atrocidades que el hombre ha cometido durante su existencia,la humanidad espera que nunca se repitan estos hechos que tanto nos afectaron.

    ESTEBAN CASTRO CASTAÑO 11.2

    ResponderBorrar
  46. ¿Usted considera que aún es necesario o tiene sentido evocar las desgracias de lo que conteció en los campos de concentración?

    Desde luego, ya que si lo miramos de una manera más objetiva, aquel que desconoce la historia, está condenada a repetirla; si nos ponemos a ver las situaciones degradantes, aquello que murió y nació allí, también ver que a guerra también hace parte de la historia, y esto a su vez nos hace recordar aquellas tragedias vividas, donde no se puede confundir olvidar con perdonar en este aspecto, ya que no es lo mismo, pienso que en este caso Alemania aprendió de los sucesos y pudo ser un fuerte para es lo que es ahora, una gran potencia, eventos como estos son los que nos hacen reflexionar y ver bien como estamos haciendo las cosas, y si de verdad nos ayudarán en algo, si no, pensar bien antes de hacerlo para no generar grandes atrocidades

    Mateo Moncada Martínez 11-1

    ResponderBorrar
  47. Las guerras siempre le han traido mal a la humanidad, nos trajo muchas perdidas, muchas torturas, inocentes muertos, niños, mujeres, gente que solo queria salir adelante y por el inhumanismo de algunos ignorantes llegamos a sufrir una guerra, las guerras no traen todo malo, también traen aprendizajes, traen enseñanzas, traen historia y esto nos ha concientizado a toda la humanidad de ser mas respetuosos,mas cultos, mas reflexivos y lo mas importante nos trae historia, nos trae recuerdos y como dice el dicho "el que no conoce la historia esta condenado a repetirla" y esto nos ha hecho cambiar mucho nuestra perspectiva infantil de la vida pues ninguno quiere que esto llegue a repetirse.

    Daniel Martínez Herrera 11°3

    ResponderBorrar
  48. Empecemos rápidamente con una pequeña cita:"Aquel que no conoce la historia, está condenado a repetirla"- Napoleón Bonaparte.

    Ante estos trágicos sucesos, tenemos que afirmarnos nuevamente como personas, para poder avanzar, hay que tomar aquellos aspectos dolorosos e intentar buscar una solución más factible para superarlos, claramente al "evocar" estas desgracias, retomamos nuevamente un curso cuyas huellas ya han sido trazadas y por ende experimentadas, ahí es donde radica un nuevo paso de esperanza, del ejemplo vivo que prevalece en el tiempo, la historia.

    La imposición y soberanía, ha sido un concepto homologo a la historia humana, durante mucho tiempo siempre se ha ejercido el poder sobre los demás, pero ¿Cómo estamos ejerciendo ese poder?, ¿no será el recuerdo de todos nuestros tropiezos, una manera para concienciar y dignificar nuevamente nuestra persona?, en la vida somos un constante "prueba-fallo", ergo buscamos encarecidamente una redención para nuestra historia, Así que ante cualquier circunstancia destructiva, el recuerdo de las desgracias conocidas nos acompañara para todo juicio que lancemos, para toda vida que elijamos


    Juan José Londoño Tabares 11º01



    ResponderBorrar
  49. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  50. eniendo en cuenta a Primo Levi, la memoria es un deber, por lo que se tiene que recordar este triste episodio de la historia humana, teniendo conciencia de estos errores para que no sean repetidos, dejando ir todo tipo de rencor o sentimientos que nos perjudican. Que se preserve el valor de la personas sin importar las diferencias, tenemos que aprender a tolerar las diferencias de los demás a diferencia de lo que pensaba la raza aria, estamos en una sociedad cambiante y la diferencia es lo que nos hace avanzar.

    Esteban Isaza Álvarez 11º1

    ResponderBorrar
  51. Alejandro Martínez Giraldo 1101 23:22
    El hombre existe y tiene luego una esencia. "Arrebatar", siendo esto olvidar, los recuerdos, las memorias, esas experiencias que forjan a cas persona sería arrebatar todo a ella, una persona sin esencia, sólo está ahí, más no es nada más que eso. El hombre va a necesitar siempre recordar esos momentos porque hacen parte de su vida, son los responsables de ciertos comportamientos y actitudes y nadie puede olvidar cosas tan aterradoras. Son esas pequeñas cosas, las responsables de que hayan tantas obras literarias existencialistas, son los responsables de un avance en la misma. Como decía Primo Levi, la memoria es un deber, que tenemos con nosotros mismos y con generaciones siguientes, de traer al recuerdo todas esas experiencias que marcaron nuestras vidas y las de otras personas, para qué en un futuro puedan ser evitadas las mismas cosas.

    ResponderBorrar
  52. el hombre para seguir su vida tiene que recordar y saber la vida de sus ante pasados para que asi no repita los errores de sus ante pasados si no que aprenda de ellos y valla mejorando en su camino ""Aquel que no conoce la historia, está condenado a repetirla" mientras que el hombre va creciendo como persona va creando su esencia ya que ya es esistencia al saber ya sus errores ya no los va a volver a repetir y volver a repetir las desgracias de su pueblo de sus ante pasados si no que va coger todos esos errores y los va aplicar para su vida dando practica de ellos pero en sentido bueno, positiva para un mundo de bien, para crear un nuevo mundo mejor sin nada de desastres y guerras hay que aprender a perdonar a dejar los rencores saber perdonar para crear una esencia positiva para poder ser alquien en la vida o ser una persona a grande escala primero hay que saber perder para que ya cuando nos paremos nos paremos con toda y no volvamos a dejarnos derrotar sin luchar y aprendiendo de los errores para no volver a repetirlos

    ANDRES FELIPE GUARIN 11-1

    ResponderBorrar
  53. Lo qué pasó en los campos de concentración sin duda fue unos de los peores momentos en la historia del hombre, aquellos que nos acompañarán y nos perseguirán siempre debido a que es casi que imposible que algo tan perverso, que se quedara en la historia de la humanidad para siempre recordado como uno de las peores barbaries que el ser humano pudo cometer
    MANUEL PRADA 11-2

    ResponderBorrar
  54. Los campos de concentración y todos los muertos que dejó esta guerra son obviamente una de las cosas que serán recordadas por mucho tiempo, sobretodo por el brutal derramamiento de sangre y teniendo en cuenta primo levi nosotros debemos recordar cosas de este estilo para que el humano pueda continuar avanzando
    Juan Diego Agudelo Balvín

    ResponderBorrar
  55. No tiene sentido recordarlo o evocarlo, sin embargo no es algo que se erradique de la memoria de la historia y tampoco es algo que no se deba analizar, entender, argumentar, hacer la critica y luego proceder a poder ver la naturaleza humana a que puntos puede llegar , como combatir la ignorancia es tan necesario para no revivir calamidades o provocar nuestra extinción
    Juan Esteban Henao Pulgarin
    11°01

    ResponderBorrar
  56. me parece que es mas que necesario recordar este periodo de la historia para asi aprender de el por duro que sea y fuerte para muchas personas, para asi no volver a cometer los mismos errores, como dicen por ahi "quien no conoce su historia, esta condenado a repetirla", y partiendo de este punto esta mejor preparado para su futuro quien conoce su pasado

    ResponderBorrar
  57. Desde luego si se debe recordar, pues quien no conoce la historia esta condenado a repetirla, fue un momento tragico, lleno de dolor y tristeza, sin embargo alemania supo manejar esto y tomo decisiones de forma benefica para transformar, evolucionar y mejorar el pensamiento de sus natales, se debe recordar mas no evocar.

    DAVID MILAN

    ResponderBorrar